 |
Buscar:
Búsqueda por persona mencionada:
Coloque el apellido con la inicial en mayúscula y, de corresponder, el acento.
|
|
|
|
 |
Origen de los malones | Por ARIEL LABRADA naci贸 en Rojas en 1929 y all铆 ejerci贸 su profesi贸n de abogado (1955-1984). Durante catorce a帽os, en forma simult谩nea, trabaj贸 en el periodismo y como profesor de historia en la Escuela Normal Nicol谩s Avellaneda. Posteriormente, ocup贸 el cargo de juez en Jun铆n y luego en Pergamino, siendo uno de los primeros en incorporar la inform谩tica y t茅cnicas modernas de gesti贸n en el servicio de justicia, cosas que se convirtieron en su especialidad que ha desarrollado en libros, revistas cursos de posgrado y disertaciones en ocho pa铆ses de Hispanoam茅rica. Falleci贸 el 24 de julio de 2014 en Rosario, ciudad en la que resid铆a. (Agosto 2014). Cerrar Labrada, Ariel |
Todo comenz贸 por la necesidad de alimentaci贸n de los pueblos originarios, continu贸 convirti茅ndose en fuente de ingresos y luego se acoplaron muchos desertores de los fortines y militares de alta graduaci贸n desplazados pol铆ticamente. Un drama que se padeci贸 en nuestra zona durante noventa a帽os. Cerrar | |
 |
Organización comunitaria de los mapuches | Por HUGO SILVEIRA nació en Rojas el 5 de mayo de 1951. Es contador público y durante más de 20 años ha ocupado la Dirección de Prensa de la Municipalidad de Rojas. El origen territorial de su familia se ubica en la selva atlántica del Brasil, de donde sus antiguos fueron tomados prisioneros y llevados a Europa. De allá volvió su abuelo y desde entonces su familia reside en Rojas, tierra mapuche. Su proceso interior de reafirmar la raíz americana lo ha llevado a ser un mapuche más, practicante y difusor de esa milenaria cultura. Cerrar Silveira, Hugo |
Los “machi” realizaban curaciones tanto con rituales especiales como recetando medicamentos naturales. La religiosidad mapuche está íntimamente ligada al concepto básico de ser “gente de la Tierra”, entendiéndose por tal un sentido de pertenencia al universo. No se es dueño de la naturaleza, sino parte de ella. Cada generación tiene el deber cuidar el equilibrio natural que recibe de sus mayores y que debe entregar a sus descendientes.
Cerrar | |
 |
El desarrollo agr铆cola de 1500 a 1914 | Por JORGE ERNESTO MARZIALI nació en Rojas el 20 de abril de 1942.Cursó estudios primarios en la Escuela N°1, secundarios en el Instituto N. Avellaneda.1960 a 1966 en la Fac. de Agronomía La Plata, carrera de Ingeniero Agrónomo.1966 a 1967 Técnico en Instituto de Suelos de INTA. En 1967 contratado como Asesor fundador del CREA Venado Tuerto de pequeños y medianos productores .En 1968 por concurso Rector Fundador del Centro Agrotécnico Regional de Venado Tuerto y simultáneamente Asesor del CREA MURPHY (Pcia.de S.Fe). En 1974 Coordinador de Actividades Prácticas de la Escuela Agrotécnica de Pergamino. A los dos meses designado Director de dicha Escuela. En octubre 1974 instancias del Ing. Juan R.Gear se presentó como postulante para Asesor del CREA Rojas y fue aceptado hasta 1986. 1975 funda Agrotécnica Rojas. En 1974 en G.N.y N.Werthein S.A. Director del Semillero de trigo y Asesor en sus Establecimientos Agropecuarios.1989 a 2007 integró el Directorio de Werthein S.A. como Director Ejecutivo en el área agropecuaria (100.000 has.). 2007 se jubiló. Cerrar Marziali, Jorge E. |
Las primeras explotaciones se hicieron a la orilla de los r铆os y luego, con la gran inmigraci贸n de los siglos XIX y XX, se expandieron hacia el interior que convirti贸 a la Argentina en el "Granero del Mundo". En 1895, en el Partido de Rojas se sembraron 20.526 has. En solo 14 a帽os se hab铆a quintuplicado el 谩rea agr铆cola. El 57,4% de los campos cultivados eran de sus propietarios y el 42,6% trabajados por arrendatarios y medieros, que estaban a merced de los terratenientes con contratos que pod铆an ser por un solo a帽o. La creaci贸n de la Federaci贸n Agraria Argentina fue una l贸gica reacci贸n de autodefensa. Cerrar | |
 |
Los mapuches: vivienda, ropas, joyas, medicina y armas | Por HUGO SILVEIRA nació en Rojas el 5 de mayo de 1951. Es contador público y durante más de 20 años ha ocupado la Dirección de Prensa de la Municipalidad de Rojas. El origen territorial de su familia se ubica en la selva atlántica del Brasil, de donde sus antiguos fueron tomados prisioneros y llevados a Europa. De allá volvió su abuelo y desde entonces su familia reside en Rojas, tierra mapuche. Su proceso interior de reafirmar la raíz americana lo ha llevado a ser un mapuche más, practicante y difusor de esa milenaria cultura. Cerrar Silveira, Hugo |
Primero habitaron en el toldo cuadrangular hecho con cueros y luego, al hacerse sedentarios, en el rancho de paredes de barro con techo de paja. La vestimenta se confeccionaba con lana de guanaco u oveja. Las mujeres se adornaban con objetos de plata. Las enfermedades se curaban con ritos espirituales y remedios hechos con elementos naturales. Arco, flechas, lanzas, boleadoras y mazas eran las armas. Con cueros dobles hac铆an escudos. En el comercio, en determinadas 茅pocas y lugares, usaban la sal como moneda de cambio. Cerrar | |
 |
Desde el ancestral sometimiento hasta la liberación femenina | Por ARIEL LABRADA naci贸 en Rojas en 1929 y all铆 ejerci贸 su profesi贸n de abogado (1955-1984). Durante catorce a帽os, en forma simult谩nea, trabaj贸 en el periodismo y como profesor de historia en la Escuela Normal Nicol谩s Avellaneda. Posteriormente, ocup贸 el cargo de juez en Jun铆n y luego en Pergamino, siendo uno de los primeros en incorporar la inform谩tica y t茅cnicas modernas de gesti贸n en el servicio de justicia, cosas que se convirtieron en su especialidad que ha desarrollado en libros, revistas cursos de posgrado y disertaciones en ocho pa铆ses de Hispanoam茅rica. Falleci贸 el 24 de julio de 2014 en Rosario, ciudad en la que resid铆a. (Agosto 2014). Cerrar Labrada, Ariel |
Las blancas cautivas en las tolderías y las “indias” prisioneras en los fortines estaban sometidas por igual. Los códigos civil y penal inferiorizaban a la mujer. La liberación femenina después de la Segunda Guerra Mundial. Cerrar | |
 |
Los mapuches: sus alimentos | Por HUGO SILVEIRA nació en Rojas el 5 de mayo de 1951. Es contador público y durante más de 20 años ha ocupado la Dirección de Prensa de la Municipalidad de Rojas. El origen territorial de su familia se ubica en la selva atlántica del Brasil, de donde sus antiguos fueron tomados prisioneros y llevados a Europa. De allá volvió su abuelo y desde entonces su familia reside en Rojas, tierra mapuche. Su proceso interior de reafirmar la raíz americana lo ha llevado a ser un mapuche más, practicante y difusor de esa milenaria cultura. Cerrar Silveira, Hugo |
Prefirieron la carne de los 鈥渁nimales con pelo鈥 y tuvieron poco entusiasmo por las aves y los pescados. Cuando se hicieron sedentarios agregaron el ma铆z, el zapallo y las papas. La 鈥渆strella鈥 de su arte culinario es el KURANTO, que a煤n se ofrece en lugares de turismo como un plato exquisito. Cerrar | |
 |
驴Qui茅n fue Diego Trillo? | Por ARIEL LABRADA naci贸 en Rojas en 1929 y all铆 ejerci贸 su profesi贸n de abogado (1955-1984). Durante catorce a帽os, en forma simult谩nea, trabaj贸 en el periodismo y como profesor de historia en la Escuela Normal Nicol谩s Avellaneda. Posteriormente, ocup贸 el cargo de juez en Jun铆n y luego en Pergamino, siendo uno de los primeros en incorporar la inform谩tica y t茅cnicas modernas de gesti贸n en el servicio de justicia, cosas que se convirtieron en su especialidad que ha desarrollado en libros, revistas cursos de posgrado y disertaciones en ocho pa铆ses de Hispanoam茅rica. Falleci贸 el 24 de julio de 2014 en Rosario, ciudad en la que resid铆a. (Agosto 2014). Cerrar Labrada, Ariel |
Un modesto muchacho sevillano que emigr贸 a Am茅rica buscando f谩cil riqueza y la logr贸, ya que a su muerte ten铆a 16.000 ha., cuatro pulper铆as, doce esclavos, un molino harinero y otros bienes. Cerrar | |
 |
Las chacras de los gallegos | Por JOSE MARIA PARDO
IRMA N. OGER se inició como periodista en "Chispa" y luego ha publicado numerosos trabajos en diarios, revistas y emisoras de radio. Tiene editado tres libros: uno de poesías y cuentos, otro de poesías y, finalmente, uno titulado "Relatos de Amor". Ha obtenido un primer premio en el II Certamen Literario Regional de Cuento y Poesía (Salto, 2006), entre otros reconocimientos, inclusive uno proveniente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Cerrar Pardo, Jos茅 Mar铆a y Oger, Irma |
En 1782 fueron tra铆das seis familias de labriegos gallegos, con promesas de tierra, semillas, casa, bueyes y arados. Algo de eso se les dio, pero la tierra no se les escritur贸 nunca, quedando finalmente desplazados por gente acaudalada, cercana al gobierno, que obtuvieron los t铆tulos. Cerrar | |
 |
La parroquia "San Francisco de As铆s" | Por MARIA ELENA JOSEFINA JUE, nacida en Rojas (BA), en 1942. Curs贸 estudios de Magisterio y Bibliotecolog铆a Escolar y Profesional. Ha cumplido tareas docentes en Escuela Primaria N潞 1, y secundarias: "San Jos茅", Esc. de Educ. T茅cnica N潞 1, Esc. de Educ. Media N潞 3 y Directora del Centro de Investigaciones Educativas, todos de Rojas. (abril 2010) Cerrar Ju茅, Mar铆a Elena Josefina |
“… debemos escribir nuestra propia historia.”, dice Mons. C. Ponce de León en su último mensaje a la Parroquia San Francisco de Asís de Rojas. Y precisamente en estas páginas, se toman algunos puntos de situación en el mundo, en el Virreinato, en nuestra zona y en la misma Iglesia. Desde la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y relación Estado - Iglesia. Esta zona y sus hombres: el gaucho y el indio. La vida en los fortines. Nacimiento de Rojas en 1777 y su Parroquia, bajo la protección de San Francisco de Asís. El Padre José Borda y sacerdotes a cargo. De la capilla del fortín al templo actual. Grupos y actividades parroquiales. Cerrar | |
 |
Parroquia "San Francisco de As铆s" | Por MARIA ELENA JUE y colaboradoras. Cerrar Ju茅, Mar铆a Elena y colaboradoras |
Parroquia "San Francisco de As铆s". Por Mar铆a Elena J. Ju茅. Colaboradoras: Juana Chieri; Hayd茅e Z煤caro de Echecopar; D. Carolina Calder贸n. Armado de presentaci贸n: Ana Clara Castronuovo. Rojas, Noviembre 2009. Cerrar | |
 |
Los pueblos originarios y su proyecci贸n en la actualidad | Por HUGO SILVEIRA nació en Rojas el 5 de mayo de 1951. Es contador público y durante más de 20 años ha ocupado la Dirección de Prensa de la Municipalidad de Rojas. El origen territorial de su familia se ubica en la selva atlántica del Brasil, de donde sus antiguos fueron tomados prisioneros y llevados a Europa. De allá volvió su abuelo y desde entonces su familia reside en Rojas, tierra mapuche. Su proceso interior de reafirmar la raíz americana lo ha llevado a ser un mapuche más, practicante y difusor de esa milenaria cultura. Cerrar Silveira, Hugo |
El estilo de vida en libertad llevó a muchos pueblos originarios a andar por esta zona antes de la época virreinal. En 1860 las tribus que fueron ganadas por Mitre para participar en el enfrentamiento con la Confederación, se concentraron en la laguna Mar Chiquita (Junín) y luego se sumaron a las tropas que se estaban preparando en Loma Negra. Hoy hay muchos pobladores de nuestra zona que reconocen algo de sangre “indígena” y también los que rescatan pautas culturales mapuche y su veneración de la Madre Tierra como elemento nucleante de todos. Cerrar | |
 |
Los dos Gabriel Carrasco | Por JORGE TOMASINI FREYRE Abogado, profesor de Historia Constitucional Argentina, perito pale贸grafo-archiv贸logo (t铆tulo terciario); asesor y secretario Asociaci贸n Museo Hist贸rico "Julio Marc"; sub-director Archivo General de Tribunales de Rosario; asesor y miembro de la comisi贸n fundadora del Museo Hist贸rico Municipal de Rosario; cofundador y primer director del Instituto Superior de Museolog铆a, carrera terciaria de Conservadores de Museos, miembro de n煤mero de la Sociedad de Historia de Rosario, miembro fundador de la Junta de Historia Municipal, miembro de n煤mero de la Sociedad Argentina de Historiadores,etc. (agosto de 2013) Cerrar Tomasini Freyre, Jorge |
En 1822 Gabriel Carrasco fue designado como primer juez de paz de Rojas y, 69 a帽os despu茅s, su nieto hom贸nimo asumi贸 el cargo de intendente de la ciudad de Rosario y tuvo destacada actuaci贸n. Una calle, un hospital, un colegio y la sala principal de la municipalidad llevan su nombre. Cerrar | |
 |
La inmigraci贸n espa帽ola | Por IRMA N. OGER se inició como periodista en "Chispa" y luego ha publicado numerosos trabajos en diarios, revistas y emisoras de radio. Tiene editado tres libros: uno de poesías y cuentos, otro de poesías y, finalmente, uno titulado "Relatos de Amor". Ha obtenido un primer premio en el II Certamen Literario Regional de Cuento y Poesía (Salto, 2006), entre otros reconocimientos, inclusive uno proveniente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Falleció el 11 de diciembre de 2014 en Rojas, ciudad en la que siempre vivió. Cerrar Oger, Irma |
Los soldados que construyeron el Fuerte de la Horqueta eran de apellido español pero ignoramos si eran nativos de la península. En 1825 los allegados al poder lograron grandes extensiones de tierras en enfiteusis. Pero la inmigración masiva se produjo a partir de 1860 y, en el censo de 1888, ya sumaban 200: constructores, albañiles, herreros, carpinteros, empleados, lecheros, panaderos, quinteros, marleros, chacareros, puesteros y también sacerdotes. En 1881 se funda la Sociedad Española de Socorros Mutuos, que cumple una importante función social y dejó un hermoso edificio para la comunidad. Cerrar | |
 |
Las pulper铆as | Por ARIEL LABRADA naci贸 en Rojas en 1929 y all铆 ejerci贸 su profesi贸n de abogado (1955-1984). Durante catorce a帽os, en forma simult谩nea, trabaj贸 en el periodismo y como profesor de historia en la Escuela Normal Nicol谩s Avellaneda. Posteriormente, ocup贸 el cargo de juez en Jun铆n y luego en Pergamino, siendo uno de los primeros en incorporar la inform谩tica y t茅cnicas modernas de gesti贸n en el servicio de justicia, cosas que se convirtieron en su especialidad que ha desarrollado en libros, revistas cursos de posgrado y disertaciones en ocho pa铆ses de Hispanoam茅rica. Falleci贸 el 24 de julio de 2014 en Rosario, ciudad en la que resid铆a. (Agosto 2014). Cerrar Labrada, Ariel |
En nuestro partido hubo m谩s de diez pulper铆as donde se pod铆a comprar yerba, az煤car y tabaco; tomar una copa de aguardiente, vender cueros y plumas, empe帽ar alguna prenda y jugar un partido a los naipes o a la taba. Cerrar | |
 |
El Fort铆n de las Mercedes | Por Bernardo Sheridan, de antigua familia colonense, nació en Guatimozín, provincia de Córdoba, en 1944. Pasó su infancia en la chacra paterna de Carabelas. Se recibió de Maestro Normal y Perito Mercantil Nacional en la Escuela Normal de Colón. Se graduó de Profesor en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata. Ejerció la docencia en forma continuada desde los dieciocho años hasta los sesenta y tres con la sola interrupción del servicio militar obligatorio. Desde su jubilación se dedica a la agricultura. Su inclinación al deporte lo llevó a una intensa práctica de maratón, duatlón, triatlón y acuatlón. En triatlón representó al país en importantes pruebas internacionales. (Diciembre 2010). Cerrar Sheridan, Bernardo |
Era un r煤stico cuadrado con cerco de palos o adobe, con un mangrullo y rodeado por un foso. Fue creado en 1781 en las tierras que hoy forman el partido de Col贸n. Dos ca帽ones, cuatro soldados y un cabo era todo su equipamiento y dotaci贸n. En 1838 se produce un mal贸n, pero el fort铆n ya estaba abandonado. Cerrar | |
 |
Carrasco y Oyhanarte. El homicidio y la venganza | Por IRMA N. OGER se inició como periodista en "Chispa" y luego ha publicado numerosos trabajos en diarios, revistas y emisoras de radio. Tiene editado tres libros: uno de poesías y cuentos, otro de poesías y, finalmente, uno titulado "Relatos de Amor". Ha obtenido un primer premio en el II Certamen Literario Regional de Cuento y Poesía (Salto, 2006), entre otros reconocimientos, inclusive uno proveniente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Falleció el 11 de diciembre de 2014 en Rojas, ciudad en la que siempre vivió. Cerrar Oger, Irma |
Como remezón de un levantamiento armado del radicalismo, en 1895 se decidió asaltar la comisaría de policía de Rojas, que estaba contigua a la municipalidad. El intendente Exequiel Carrasco salió a enfrentarlos con una carabina, y recibió varios balazos que le ocasionaron la muerte. La familia Carrasco juró vengarse y, cuando se cumplía el primer aniversario, en carnaval, un disfrazado mató a Juan Oyhanarte. Cerrar | |
 |
Algo sobre la inmigraci贸n, estad铆sticas y otras yerbas | Por ADHELMA LEONOR SARMIENTO DE CUESTAS nació en Pergamino en 1934. Maestra Normal Nacional; ejerció la docencia en Rosario y Rojas. Participó en entidades de bien público desde su llegada a Rojas en 1965. Realizó estudios de Periodismo, Locución, Teatro. Asidua colaboradora en medios periodísticos locales. Reconocida “abuela cuentacuentos", fue invitada a exponer en el 8vo. Encuentro Internacional de Narración Oral. Su Ponencia fue publicada en el Compendio: Volumen 2 de la Feria del Libro de Bs. As. En 2004, la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires le otorgó el premio “Mujeres Innovadoras”. Inició a los 70 años una carrera universitaria: Tecnicatura en Producción de Cine y Video en la Universidad Nacional del Litoral, carrera que culminó exitosamente 3 años después. Cerrar Sarmiento de Cuestas, Adhelma |
Algunos datos jugosos, que en relación con la inmigración, forman parte de la historia de aquella aldea que alguna vez fue Rojas. Apellidos como Mc Neilly, Murphi, Boggan, Hugues, Ballesty, Condron, Dowse, Plummer, ocupan espacios en las referencias históricas de aquellos tiempos. Luego vendrían apellidos vascos, gallegos, franceses, italianos, sirios...y “todos al hombro de una misma esperanza”... En 1881 había en Rojas 2 iglesias, 7 escuelas, 385 vehículos, casi 500 casas de material, biblioteca y hospital, un médico, dos farmacias... Cerrar | |
 |
El hurac谩n de 1816 | Por Juan Jorge Cabodi Pr贸ximamente... Cerrar Cabodi, Juan Jorge |
El 16 de setiembre de 1816 se produjo un huracán que derrumbó sesenta y dos casas, produjo veintiún muertos y ochenta y dos heridos, en una población que no tenía ni un solo médico. Desde la Guardia de Luján (hoy ciudad de Mercedes) vinieron tres facultativos que atendieron y operaron a las víctimas utilizando el aguardiente como anestésico. El lamentable acontecimiento hizo que -por primera vez- Rojas apareciera en un diario de la capital de la República: "La Gaceta de Buenos Aires". Cerrar | |
 |
Un malón destruyó Salto | Por Nobelda N. Abril de Ciafardini. Nació en la ciudad de Salto (B) en el año 1926. Se desempeñó como maestra, secretaria y vicedirectora en varias escuelas primarias. También como preceptora y bibliotecaria de la Escuela de Educación Técnica de Salto. Ha publicado en distintos medios numerosos trabajos de historia. Es autora de los libros: “Salto, un pueblo con historia” y “Reseña cronológica de Salto”. Es colaboradora de la revista “El Museo” y, en 1998, el Honorable Concejo Deliberante la declaró “Ciudadana distinguida de Salto”. Cerrar Abril, Nobelda |
El brigadier chileno José Miguel Carrera con doscientos soldados y Yanquetruz con dos mil indios arrasaron la población de Salto, se llevaron trescientos cautivos y, en su retirada, pasaron por Rojas. Cerrar | |
 |
Apresamiento de Manuel Dorrego | Por ENRIQUE ABEL SCAGNETTI. Naci贸 en Salto en 1934. Se desempe帽贸 como fot贸grafo, cuyo oficio domina ampliamente. Ha rescatado negativos sobre base de vidrio con im谩genes tomadas en el siglo XIX. Ha sido uno de los fundadores de la Asociaci贸n Amigos del Museo "Rinc贸n de Historia", que ha presidido en varios per铆odos, y es uno de los propietarios de CCTV Salto (Canal 6). Colabora desde 1996 casi ininterrumpidamente con la revista "El Museo" con investigaciones de la historia lugare帽a. (A帽o 2014). Cerrar Scagnetti, Enrique Abel |
Despu茅s que Lavalle lo venci贸 en Navarro, Manuel Dorrego se dirigi贸 hacia la provincia de Santa Fe en busca de la ayuda de Estanislao L贸pez. Hizo un alto en la estancia de su hermano Luis. Supon铆a encontrarse con fuerzas leales en el puesto 鈥淓l Clavo鈥, cercano al l铆mite entre Rojas y Salto, pero fue sorprendido por la traici贸n de dos jefes a los que recientemente hab铆a ascendido. Cerrar | |
 |
Im谩genes de la estancia de Cano | Por ALBERTO DEL SOLAR DORREGO Cerrar Del Solar Dorrego, Alberto |
Fotograf铆as de 1882, rescatadas y digitalizadas, del casco de una de las estancias tecnol贸gicamente m谩s avanzadas del pa铆s, que contaba con alambrado, agua corriente e iluminaci贸n a gas de acetileno. Tambi茅n hay una vista del hip贸dromo durante una carrera. (En colores, un dibujo de. Jorge Bertero). Cerrar | |
 |
Rojas en los libros | Por ALEJANDRO ELCORO. Es fundamentalmente escritor, aunque tambi茅n se dedica a la administraci贸n y explotaci贸n de campos. Naci贸 en San Pedro en el a帽o 1954. Entre los cuatro y los veinticinco a帽os residi贸 en Buenos Aires; luego, en un campo sito entre Rojas y Jun铆n hasta 1993, cuando junto a su esposa Ana Mar铆a Gonz谩lez fij贸 su residencia definitivamente en nuestra ciudad. Escribi贸 y public贸 cuentos, novelas y relatos, y recibi贸 numerosos premios, entre ellos de la Editorial Atl谩ntida por su novela "Las reglas del juego"; del C铆rculo de Lectores de Barcelona, por los cuentos "El 煤nico amor imposible" y "El edificio de las palabras"; del Municipio de Ramallo, por el cuento "El hombre del pa铆s igual"; y de la Universidad San Alberto Magno de Bilbao, por su relato " La casa de los libros". Tradujo del ingl茅s el Sakuntala de Kalidasa, y los Cantares de Ossian, de James Macpherson. En la actualidad es vicepresidente de la Biblioteca P煤blica Municipal de Rojas. Cerrar Elcoro, Alejandro |
Lucio V. Mansilla escribi贸 una comedia de costumbres mientras estuvo en nuestra ciudad. Estanislao Zeballos, Eduarda Mansilla, Eduardo Guti茅rrez y el catamarque帽o Luis Franco relatan sucesos reales o imaginarios que se ubican en Rojas. El ingl茅s John Miers hace observaciones harto interesantes en sus cr贸nicas de viaje. Horacio Oyhanarte figura en una antolog铆a germano-argentina y Ernesto S谩bato prefiri贸 aludir indirectamente a la ciudad de su infancia que rebautiz贸 como 鈥淐apit谩n Olmos鈥. Cerrar | |
 |
Pancho Sierra | Por ARIEL LABRADA naci贸 en Rojas en 1929 y all铆 ejerci贸 su profesi贸n de abogado (1955-1984). Durante catorce a帽os, en forma simult谩nea, trabaj贸 en el periodismo y como profesor de historia en la Escuela Normal Nicol谩s Avellaneda. Posteriormente, ocup贸 el cargo de juez en Jun铆n y luego en Pergamino, siendo uno de los primeros en incorporar la inform谩tica y t茅cnicas modernas de gesti贸n en el servicio de justicia, cosas que se convirtieron en su especialidad que ha desarrollado en libros, revistas cursos de posgrado y disertaciones en ocho pa铆ses de Hispanoam茅rica. Falleci贸 el 24 de julio de 2014 en Rosario, ciudad en la que resid铆a. (Agosto 2014). Cerrar Labrada, Ariel |
En el campo 鈥淓l Porvenir鈥, cercano a Carabelas, un estanciero dedic贸 su vida para ayudar a los enfermos y a los angustiados. Les hablaba paternalmente, los alentaba y les daba un vaso de agua. Muchos aseguran que se curaron en poco tiempo. Algunos, al instante.En el campo 鈥淓l Porvenir鈥, cercano a Carabelas, un estanciero dedic贸 su vida para ayudar a los enfermos y a los angustiados. Les hablaba paternalmente, los alentaba y les daba un vaso de agua. Muchos aseguran que se curaron en poco tiempo. Algunos, al instante. Cerrar | |
 |
El Circo Patagonia | Por ARIEL LABRADA naci贸 en Rojas en 1929 y all铆 ejerci贸 su profesi贸n de abogado (1955-1984). Durante catorce a帽os, en forma simult谩nea, trabaj贸 en el periodismo y como profesor de historia en la Escuela Normal Nicol谩s Avellaneda. Posteriormente, ocup贸 el cargo de juez en Jun铆n y luego en Pergamino, siendo uno de los primeros en incorporar la inform谩tica y t茅cnicas modernas de gesti贸n en el servicio de justicia, cosas que se convirtieron en su especialidad que ha desarrollado en libros, revistas cursos de posgrado y disertaciones en ocho pa铆ses de Hispanoam茅rica. Falleci贸 el 24 de julio de 2014 en Rosario, ciudad en la que resid铆a. (Agosto 2014). Cerrar Labrada, Ariel |
La apasionante historia de una familia circense, que comenz贸 en Alemania en 1840 y termina, ciento treinta a帽os despu茅s, en un almac茅n del Barrio La Loma. Cerrar | |
 |
El arriero va... | Por IRMA N. OGER se inició como periodista en "Chispa" y luego ha publicado numerosos trabajos en diarios, revistas y emisoras de radio. Tiene editado tres libros: uno de poesías y cuentos, otro de poesías y, finalmente, uno titulado "Relatos de Amor". Ha obtenido un primer premio en el II Certamen Literario Regional de Cuento y Poesía (Salto, 2006), entre otros reconocimientos, inclusive uno proveniente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Falleció el 11 de diciembre de 2014 en Rojas, ciudad en la que siempre vivió. Cerrar Oger, Irma |
Cuando no se transportaba la hacienda en camiones ni vagones de ferrocarril, un criollo de Rojas con reminiscencias de don Segundo Sombra, ejercía el oficio de arriero. Relató a Irma Oger su duro andar por esos caminos de nuestra Pampa Húmeda, con alguna aparición de “luz mala” y ahora rodeado de la artesanía gauchesca que sale de sus manos. Cerrar | |
 |
Estancia "La Libertad" | Por ALEJANDRO ELCORO. Es fundamentalmente escritor, aunque tambi茅n se dedica a la administraci贸n y explotaci贸n de campos. Naci贸 en San Pedro en el a帽o 1954. Entre los cuatro y los veinticinco a帽os residi贸 en Buenos Aires; luego, en un campo sito entre Rojas y Jun铆n hasta 1993, cuando junto a su esposa Ana Mar铆a Gonz谩lez fij贸 su residencia definitivamente en nuestra ciudad. Escribi贸 y public贸 cuentos, novelas y relatos, y recibi贸 numerosos premios, entre ellos de la Editorial Atl谩ntida por su novela "Las reglas del juego"; del C铆rculo de Lectores de Barcelona, por los cuentos "El 煤nico amor imposible" y "El edificio de las palabras"; del Municipio de Ramallo, por el cuento "El hombre del pa铆s igual"; y de la Universidad San Alberto Magno de Bilbao, por su relato " La casa de los libros". Tradujo del ingl茅s el Sakuntala de Kalidasa, y los Cantares de Ossian, de James Macpherson. En la actualidad es vicepresidente de la Biblioteca P煤blica Municipal de Rojas. Cerrar Elcoro, Alejandro |
Un 鈥渃aso testigo鈥: estancia donde se hablaba en ingl茅s durante el desayuno y se vest铆a de traje y corbata para la cena. En el siglo XIX era una legua de tierra que, con el tiempo, se ha ido subdividiendo. Cerrar | |
 |
Cuando Bartolom茅 Mitre anduvo por aqu铆 | Por JULIO OLIVENCIA FERNANDEZ. Cerrar Olivencia Fern谩ndez, Julio |
En distintos a帽os visit贸 nuestro pueblo, cuya incipiente sociedad se sinti贸 impactada por su magnetismo. Trabaj贸 hasta reunir 15.000 soldados en la Loma Negra para la campa帽a que culminar铆a en la batalla de Pav贸n (a帽o 1861). Cerrar | |
 |
La inmigraci贸n francesa | Por Manon Renee Laugier. Naci贸 en Rojas en 1962. Curs贸 sus estudios en la Escuela Normal Superior Nicol谩s Avellaneda. Se recibi贸 de abogada y procuradora en la UBA en 1986. Nivel Postgrado, en 鈥淓specializaci贸n en Derecho Notarial, Registral e Inmobiliario鈥 en la UBA y 鈥淐riminolog铆a鈥 en el Instituto Universitario de la Polic铆a Federal. Mediadora judicial. Cursos, seminarios y congresos varios. Miembro del 鈥淚nstituto de D. Penal y Criminolog铆a鈥 y de la Comisi贸n 鈥淐ontrol de Juicios Orales鈥 del CPACF. Ejerce su profesi贸n en la Capital Federal, trabajando en su inicio tambi茅n en Rojas. Cerrar Laugier, Man贸n Ren茅e |
De los Valles Vascos y de los Altos Alpes llegaron agricultores franceses que tra铆an alg煤n capital, con el que pudieron comprar animales y luego campos. Hubo quienes se dedicaron al comercio y a la industria. Han dejado para el pueblo de Rojas un importante edificio. Cerrar | |
 |
Almacenes de ramos generales | Por ARIEL LABRADA naci贸 en Rojas en 1929 y all铆 ejerci贸 su profesi贸n de abogado (1955-1984). Durante catorce a帽os, en forma simult谩nea, trabaj贸 en el periodismo y como profesor de historia en la Escuela Normal Nicol谩s Avellaneda. Posteriormente, ocup贸 el cargo de juez en Jun铆n y luego en Pergamino, siendo uno de los primeros en incorporar la inform谩tica y t茅cnicas modernas de gesti贸n en el servicio de justicia, cosas que se convirtieron en su especialidad que ha desarrollado en libros, revistas cursos de posgrado y disertaciones en ocho pa铆ses de Hispanoam茅rica. Falleci贸 el 24 de julio de 2014 en Rosario, ciudad en la que resid铆a. (Agosto 2014). Cerrar Labrada, Ariel |
Durante un siglo abastecieron las necesidades de los chacareros, financiaron sus gastos, les compraron sus cosechas y hasta hicieron de caja de ahorro. Una de ellas le dio el nombre al barrio de 鈥淟as Medias Lunas鈥. Cerrar | |
 |
Inmigraci贸n irlandesa | Por Martha Catalina Gear nació en Rojas el 14 de octubre de 1936. Ejerció como docente en distintos establecimientos de la zona rural de Rojas (escuelas Nos. 18; 10, 25, 4 y 17). Fue coordinadora de los NER N° 10 y N° 3, cuando estuvo en vigencia la Reforma Educativa y la instrumentación del Programa Agropecuario a nivel escolar primario. Fue consejera escolar por la UCR (1994). Docente en la ciudad de San Nicolás (escuelas Nos. 39, 13 y 44). Actualmente es productora agropecuaria. Cerrar Gear, Martha Catalina |
La inmigración irlandesa en nuestro medio data de 1869. En el aspecto humano, sus primeras descendencias constituían para el país una mezcla indómita fogueada por luchas ancestrales y con el anhelo de vivir en paz y libertad. De profunda fe católica, sencillas maneras, bondadosos, evidenciaron el espíritu participativo en todas las actividades, tanto en el quehacer agropecuario como en la vida de relación y la vida pública. Cerrar | |
 |
Recuerdos | Por IRMA N. OGER se inició como periodista en "Chispa" y luego ha publicado numerosos trabajos en diarios, revistas y emisoras de radio. Tiene editado tres libros: uno de poesías y cuentos, otro de poesías y, finalmente, uno titulado "Relatos de Amor". Ha obtenido un primer premio en el II Certamen Literario Regional de Cuento y Poesía (Salto, 2006), entre otros reconocimientos, inclusive uno proveniente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Falleció el 11 de diciembre de 2014 en Rojas, ciudad en la que siempre vivió. Cerrar Oger, Irma |
Sequ铆as pavorosas y langostas que no encontraban alimento. Una procesi贸n portando a San Francisco para pedir la lluvia, que termina en un desbande por fuerte tormenta. La gran inundaci贸n. El lechero que orde帽aba a domicilio. El paso de Juan Moreira por Rojas. Cerrar | |
 |
La fantasiosa creación del pueblo de Colón | Por Bernardo Sheridan, de antigua familia colonense, nació en Guatimozín, provincia de Córdoba, en 1944. Pasó su infancia en la chacra paterna de Carabelas. Se recibió de Maestro Normal y Perito Mercantil Nacional en la Escuela Normal de Colón. Se graduó de Profesor en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata. Ejerció la docencia en forma continuada desde los dieciocho años hasta los sesenta y tres con la sola interrupción del servicio militar obligatorio. Desde su jubilación se dedica a la agricultura. Su inclinación al deporte lo llevó a una intensa práctica de maratón, duatlón, triatlón y acuatlón. En triatlón representó al país en importantes pruebas internacionales. (Diciembre 2010). Cerrar Sheridan, Bernardo |
El estanciero Jos茅 Mar铆a Villodas hizo un petitorio al gobierno provincial con algunas firmas 鈥渄e favor鈥 y otras de dudosa autenticidad, con lo que logr贸 la creaci贸n del pueblo de Col贸n en 1875. Ocho a帽os despu茅s se hizo el trazado definitivo con 236 manzanas de 100 m. de lado (una hect谩rea). Cada una se dividi贸 en cuatro 鈥渟olares鈥 de 50 por 50 m. que se vendieron a $ 0,47 (cuarenta y siete centavos).El estanciero Jos茅 Mar铆a Villodas hizo un petitorio al gobierno provincial con algunas firmas 鈥渄e favor鈥 y otras de dudosa autenticidad, con lo que logr贸 la creaci贸n del pueblo de Col贸n en 1875. Ocho a帽os despu茅s se hizo el trazado definitivo con 236 manzanas de 100 m. de lado (una hect谩rea). Cada una se dividi贸 en cuatro 鈥渟olares鈥 de 50 por 50 m. que se vendieron a $ 0,47 (cuarenta y siete centavos). Cerrar | |
 |
Plaza Carrasco - Plaza Moreno | Por IRMA N. OGER se inició como periodista en "Chispa" y luego ha publicado numerosos trabajos en diarios, revistas y emisoras de radio. Tiene editado tres libros: uno de poesías y cuentos, otro de poesías y, finalmente, uno titulado "Relatos de Amor". Ha obtenido un primer premio en el II Certamen Literario Regional de Cuento y Poesía (Salto, 2006), entre otros reconocimientos, inclusive uno proveniente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Falleció el 11 de diciembre de 2014 en Rojas, ciudad en la que siempre vivió. Cerrar Oger, Irma |
Una plaza denominada Buenos Aires, luego Carrasco y finalmente Moreno, ubicada frente a lo que fuera el primer hospital estatal en la provincia de Buenos Aires. Cerrar | |
 |
El inmigrante agricultor | Por ADOLFO J. CROSETTI. Nacido en 1932, vivi贸 intensamente la actividad agropecuaria, que tambi茅n era la de sus padres y parientes. Actualmente jubilado. En distintas etapas ocup贸 cargos en entidades del grupo federado: Centro Juvenil Agrario 鈥淕ral. G眉emes鈥; secretario de Federaci贸n Agraria Arg., Filial Rojas; secretario y luego presidente de Agricultores Federados Arg. Sociedad Coop. Agencia Rojas, Autor de varios trabajos sobre FAA; tambi茅n de notas publicadas en la prensa local sobre El Inmigrante; Evoluci贸n Agraria; El Herrero Artesanal; M谩quinas Trilladoras, etc. (A帽o 2010). Cerrar Crosetti, Adolfo |
Padres y abuelos de los inmigrantes trabajaban 鈥渃asina鈥 de diez hect谩reas con arados de madera tirado por bueyes, en su pa铆s de origen. Siete entrevistados relatan las peripecias del viaje y la radicaci贸n en distintos lugares de la Argentina hasta lograr uno definitivo. Sol铆an ir formando una familia numerosa (hay quienes llegaron a tener 11 hijos). Cerrar | |
 |
Gaspar Corti: Peluquero y fot贸grafo | Por FERNANDO LUIS SAN MARTIN Realizador cinematogr谩fico egresado en el ENERC - del Instituto Nacional de Cine Argentino y Audivisual. Cr铆tico cinematogr谩fico e historiador de SICA - Sind. Ind. Cinem. Arg. Fotohistoriador - conservador de fondos fotogr谩ficos y coleccionista de cine nacional y fotograf铆as argentinas y quilme帽as. Director del Museo Municipal Historico Fotogr谩fico de Quilmes - (2000/2009) Presidente de la Asociaci贸n Amigos de la Fotograf铆a Antigua Quilme帽a. Secretario del CEITPA - organizador de 11 jornadas fotogr谩ficas en Quilmes. Cerrar San Mart铆n, Fernando Luis |
En 1887 se estableci贸 en Rojas el peluquero y fot贸grafo Gaspar Pedro Corti y retrat贸 a lo m谩s granado de la sociedad. A veces era el casamiento, otras el se帽orial jefe de familia o todo el grupo en art铆stica pose, con un pintado tel贸n de fondo. Cerrar | |
 |
La juntada de maíz | Por ADOLFO J. CROSETTI. Nacido en 1932, vivió intensamente la actividad agropecuaria, que también era la de sus padres y parientes. Actualmente jubilado. En distintas etapas ocupó cargos en entidades del grupo federado: Centro Juvenil Agrario “Gral. Güemes”; secretario de Federación Agraria Arg., Filial Rojas; secretario y luego presidente de Agricultores Federados Arg. Sociedad Coop. Agencia Rojas, Autor de varios trabajos sobre FAA; también de notas publicadas en la prensa local sobre El Inmigrante; Evolución Agraria; El Herrero Artesanal; Máquinas Trilladoras, etc. (Año 2010). Cerrar Crosetti, Adolfo |
Durante casi un siglo se recolectó el maíz a mano, con braseros temporarios que vivían en condiciones muy precarias y se esforzaban para sacar algún rendimiento del trabajo a destajo, a la intemperie y sin leyes sociales. Algunos con toda su familia inclusive los bebés. Cerrar | |
 |
Un hip贸dromo y una fiesta espectacular | Por ARIEL LABRADA naci贸 en Rojas en 1929 y all铆 ejerci贸 su profesi贸n de abogado (1955-1984). Durante catorce a帽os, en forma simult谩nea, trabaj贸 en el periodismo y como profesor de historia en la Escuela Normal Nicol谩s Avellaneda. Posteriormente, ocup贸 el cargo de juez en Jun铆n y luego en Pergamino, siendo uno de los primeros en incorporar la inform谩tica y t茅cnicas modernas de gesti贸n en el servicio de justicia, cosas que se convirtieron en su especialidad que ha desarrollado en libros, revistas cursos de posgrado y disertaciones en ocho pa铆ses de Hispanoam茅rica. Falleci贸 el 24 de julio de 2014 en Rosario, ciudad en la que resid铆a. (Agosto 2014). Cerrar Labrada, Ariel |
En 1882, Roberto Cano construy贸 un hip贸dromo en su estancia y lo inaugur贸 con dos d铆as de festejos, en los que ofreci贸 asado con cuero para 4.000 personas (se carnearon veinte vacunos por d铆a). El gobernador Dardo Rocha concurri贸 con sus ministros y dos bandas de m煤sica. Cerrar | |
 |
隆Lleg贸 el ferrocarril! | Por ADHELMA LEONOR SARMIENTO DE CUESTAS nació en Pergamino en 1934. Maestra Normal Nacional; ejerció la docencia en Rosario y Rojas. Participó en entidades de bien público desde su llegada a Rojas en 1965. Realizó estudios de Periodismo, Locución, Teatro. Asidua colaboradora en medios periodísticos locales. Reconocida “abuela cuentacuentos", fue invitada a exponer en el 8vo. Encuentro Internacional de Narración Oral. Su Ponencia fue publicada en el Compendio: Volumen 2 de la Feria del Libro de Bs. As. En 2004, la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires le otorgó el premio “Mujeres Innovadoras”. Inició a los 70 años una carrera universitaria: Tecnicatura en Producción de Cine y Video en la Universidad Nacional del Litoral, carrera que culminó exitosamente 3 años después. Cerrar Sarmiento de Cuestas, Adhelma |
En 1880 los productos de nuestra zona: bolsas de cereales, fardos de lana, barricas de grasa, etc. eran transportados en carretas que pod铆an llevar no m谩s de mil kilos y transitaban a la velocidad de treinta kil贸metros por d铆a (隆30 km x d铆a!). Y viajar a Buenos Aires significaba hacerlo en una galera tirada por caballos hasta la estaci贸n de ferrocarril m谩s cercana, que en alguna 茅poca era Luj谩n y luego Pergamino. Por eso, la llegada del ferrocarril a Rojas fue uno de los acontecimientos m谩s celebrados en nuestra historia lugare帽a. Adhelma Cuestas lo ha investigado a fondo y lo expone con esa calidad que la caracteriza. (Ariel Labrada - Director de la p谩gina "Historias de Rojas"). Cerrar | |
 |
La carnicería de "La Juliana" | Por Bernardo Sheridan, de antigua familia colonense, nació en Guatimozín, provincia de Córdoba, en 1944. Pasó su infancia en la chacra paterna de Carabelas. Se recibió de Maestro Normal y Perito Mercantil Nacional en la Escuela Normal de Colón. Se graduó de Profesor en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata. Ejerció la docencia en forma continuada desde los dieciocho años hasta los sesenta y tres con la sola interrupción del servicio militar obligatorio. Desde su jubilación se dedica a la agricultura. Su inclinación al deporte lo llevó a una intensa práctica de maratón, duatlón, triatlón y acuatlón. En triatlón representó al país en importantes pruebas internacionales. (Diciembre 2010). Cerrar Sheridan, Bernardo |
En 1885 un matrimonio se estableció con chacra, almacén y carnicería. En este último ramo, vendían mil kilos de carne por día proveniente de tres o cuatro vacunos que se carneaban a las 18. A la hora uno del día siguiente se preparaban las pesadas, haciendo los atados de carne de acuerdo a los pedidos. A las tres se iniciaba el reparto, chacra por chacra. Los clientes pagaban cuando vendían la cosecha. Cerrar | |
 |
La familia Amichetti | Por DANIEL AMICHETTI nació en Rojas el 23 de noviembre de 1947, cursó estudios primarios y secundarios en la misma ciudad y en 1976 se recibió de arquitecto. Ha sido funcionario de la municipalidad en diversos períodos y ha proyectado y dirigido la construcción de viviendas, edificios comerciales, industriales y públicos en un total de trescientas obras aproximadamente. Cerrar Amichetti, Daniel |
Entre 1885 y 1890 llegaron seis hermanos que generaron seiscientos descendientes en algo más de un siglo (120 años). Comenzaron trabajando como peones en un horno de ladrillos y fueron prosperando hasta convertirse en agricultores de nivel destacado que participaron intensamente en diversas instituciones. Cerrar | |
 |
La Italo Argentina. "La f谩brica" | Por ARIEL GIL nació en 1977, cursó sus estudios primarios y parte de los secundarios en el Instituto San José y los terminó en la E.E.M.Nº 1 de Rafael Obligado. Realizó actividades culturales a través de la Biblioteca Pública de R.O. En 2006 escribió la reseña histórica que sirvió como base para la elaboración del libro conmemorativo de Rafael Obligado, además de coordinar la realización del mismo. En la actualidad es el editor del blog imágenes de mí pueblo Rafael Obligado. Cerrar Gil, Ariel |
Cuando Rafael Obligado comenzaba a constituirse como otra localidad en el partido de Rojas, un visionario comerciante llamado Santiago Culasso fundó en 1919 una pequeña fabrica de embutidos, que varios años después seria el orgullo de todo un pueblo. Así nacía La Italo Argentina. Cerrar | |
 |
Creaci贸n del partido de Col贸n | Por BERNARDO SHERIDAN, de antigua familia colonense, naci贸 en Guatimoz铆n, provincia de C贸rdoba, en 1944. Pas贸 su infancia en la chacra paterna de Carabelas. Se recibi贸 de Maestro Normal y Perito Mercantil Nacional en la Escuela Normal de Col贸n. Se gradu贸 de Profesor en Ciencias de la Educaci贸n en la Universidad Nacional de La Plata. Ejerci贸 la docencia en forma continuada desde los dieciocho a帽os hasta los sesenta y tres con la sola interrupci贸n del servicio militar obligatorio. Desde su jubilaci贸n se dedica a la agricultura. Su inclinaci贸n al deporte lo llev贸 a una intensa pr谩ctica de marat贸n, duatl贸n, triatl贸n y acuatl贸n. En triatl贸n represent贸 al pa铆s en importantes pruebas internacionales. (Diciembre 2010). Cerrar Sheridan, Bernardo |
Con algo de las tierras de Pergamino y mucho m谩s de las de Rojas, en 1892 se cre贸 el partido de Col贸n, que logr贸 mayor impulso en 1897 con la llegada del ferrocarril. Cerrar | |
 |
El quilombo | Por ARIEL LABRADA naci贸 en Rojas en 1929 y all铆 ejerci贸 su profesi贸n de abogado (1955-1984). Durante catorce a帽os, en forma simult谩nea, trabaj贸 en el periodismo y como profesor de historia en la Escuela Normal Nicol谩s Avellaneda. Posteriormente, ocup贸 el cargo de juez en Jun铆n y luego en Pergamino, siendo uno de los primeros en incorporar la inform谩tica y t茅cnicas modernas de gesti贸n en el servicio de justicia, cosas que se convirtieron en su especialidad que ha desarrollado en libros, revistas cursos de posgrado y disertaciones en ocho pa铆ses de Hispanoam茅rica. Falleci贸 el 24 de julio de 2014 en Rosario, ciudad en la que resid铆a. (Agosto 2014). Cerrar Labrada, Ariel |
En las proximidades del tanque de Aguas Corrientes exist铆a una casa con cinco habitaciones donde ejerc铆an la prostituci贸n mujeres que hab铆an sido llevadas a eso contra su voluntad. Eran virtuales esclavas. Lo que recaudaban se convert铆a en buenas ganancias para el due帽o del quilombo, la madama y su cafisho. Esas 鈥渃asas de tolerancia鈥 estaban autorizadas por las leyes y reglamentadas por ordenanzas municipales. En 1937 fue clausurada la de Rojas. Cerrar | |
 |
La Uni贸n C铆vica Radical, 1890 - 1943 | Por LEÓNIDAS CERUTI, historiador que ha publicado los libros: La Biblioteca Pública Municipal “Wanda de Plácido” 1924-1997”; “Historia de la UCR de Rojas 1890-1943”, Tomo I; “Historia de la UCR de Rojas 1943-1988”, Tomo II; “Historia del 1º de Mayo en Rosario 1890-2000”; “Club Atlético Provincial: historia de una identidad: 1903-2003”; “Democracia Obrera y Gestión Obrera: El SOEPU, la Intersindical de San Lorenzo y la Coordinadora de Gremios: 1962-1976”; “Charruas: Cien años de vida deportiva, social y cultural: 1906-2006”; “Antología 30 años del Golpe: ¿Por qué el golpe del 76 fue contra la clase obrera el pueblo y las organizaciones populares?”; “Cultura y Dictadura en Rosario: 1976-1983”; “Clase contra Clase. Argentina entre 1952-1976. El Quinto Relato”; “Rosariazos: Docentes en las barricadas”. Autor de los documentales históricos: “El Rosariazo Proletario. El Hecho Maldito de la Historia Rosarina”, “Cien años de Central Córdoba”, Los Azos del 69: Rosariazo-Cordobazo-Rosariazo”. Cerrar Ceruti, Le贸nidas |
El Comité “Leandro Alem” de Rojas, cuyo origen se remonta a los del partido mismo, lleva escrita una larga vida, con muchos años en el gobierno municipal, y el aporte al país desde diputados, senadores, ministros del gobierno provincial, hasta convencionales y congresales. La UCR de Rojas acompañó al partido en cada proclama, en cada lucha, en cada elección. El Comité adquiere relevancia histórica porque en él apareció por primera vez la palabra “radical” en un documento oficial partidario cuando se la usó para definir el nombre del mismo cuando se lo denomina “Comité Cívico Radical Leandro Alem” y, por otra, fue el primero en constituirse en la provincia de Buenos Aires. Cerrar | |
 |
La chacra y los chacareros | Por ADOLFO J. CROSETTI. Nacido en 1932, vivió intensamente la actividad agropecuaria, que también era la de sus padres y parientes. Actualmente jubilado. En distintas etapas ocupó cargos en entidades del grupo federado: Centro Juvenil Agrario “Gral. Güemes”; secretario de Federación Agraria Arg., Filial Rojas; secretario y luego presidente de Agricultores Federados Arg. Sociedad Coop. Agencia Rojas, Autor de varios trabajos sobre FAA; también de notas publicadas en la prensa local sobre El Inmigrante; Evolución Agraria; El Herrero Artesanal; Máquinas Trilladoras, etc. (Año 2010). Cerrar Crosetti, Adolfo |
Los campos v铆rgenes que los estancieros utilizaban solo para pastoreo de los animales se fueron convirtiendo en un emporio de producci贸n de cereales con el trabajo de los inmigrantes que ten铆an experiencia en agricultura. Se formaron grandes colonias de arrendatarios, familias chacareras, que tuvieron una forma de vida muy particular. Cerrar | |
 |
El herrero | Por ADOLFO J. CROSETTI. Nacido en 1932, vivió intensamente la actividad agropecuaria, que también era la de sus padres y parientes. Actualmente jubilado. En distintas etapas ocupó cargos en entidades del grupo federado: Centro Juvenil Agrario “Gral. Güemes”; secretario de Federación Agraria Arg., Filial Rojas; secretario y luego presidente de Agricultores Federados Arg. Sociedad Coop. Agencia Rojas, Autor de varios trabajos sobre FAA; también de notas publicadas en la prensa local sobre El Inmigrante; Evolución Agraria; El Herrero Artesanal; Máquinas Trilladoras, etc. (Año 2010). Cerrar Crosetti, Adolfo |
El desarrollo de la agricultura trajo consigo a un fornido artesano imprescindible: el herrero que picaba las rejas y reparaba herramientas. Frecuentemente era también carpintero y se lucía arreglando desperfectos en carros y sulkys. En algunos casos, hasta los construía. Cerrar | |
 |
Carneadas sin heladeras | Por Pedro Alvarez Bustos. Nacido en 1964, se presenta habitualmente como productor agropecuario de tercera generaci贸n, abogado y escritor. Ha sido fiscal de Estado de la provincia de La Pampa (1977-1983). Es autor de libros, boletines electr贸nicos, portales digitales y revistas. Socio apoderado de ABC S.R.L. Cerrar Alvarez Bustos, Pedro |
Durante buena parte del siglo XX, en cada una de las chacras de la Pampa H煤meda, al llegar el invierno se carneaban cerdos y hab铆a hombres que con asombrosa habilidad comandaban una compleja tarea donde todos participaban. As铆 lograban tener facturas para consumir en el resto del a帽o. Cerrar | |
 |
En la tumba de Pancho Sierra | Por Marcelo Martino
Periodista, productor y editor del programa "Leyes Naturales", que se emite por Canal Rural Satelital desde el Año 1998. Programa dedicado a rescatar historias y microemprendimientos de todo el país. En sus comienzos, Marcelo realizó una revista que se llamó "El País de la Siesta", con historias y personajes de Rojas y la zona. También trabajó en radio, diario y TV a nivel local. (Año 2012)
María Teresa Superno
Técnica en arte. Ejerció la docencia a nivel primario, secundario y terciario. Diplomada en Antropología Cultural con mención de honor, ha realizado otras carreras terciarias y académicas. En su calidad de investigadora del mítico Pancho Sierra (cosa que ha hecho a lo largo de 33 años), ha sido convocada a programas de diversos canales de TV y redactó el libro 鈥淏úsqueda鈥, habiendo dictado conferencias en distintos lugares del país. (Año 2012). Cerrar Martino, Marcelo y Superno, María Teresa |
En el cementerio de Salto, el 4 de diciembre de cada año, se reúnen numerosos seguidores de Pancho Sierra que colman de flores su tumba, le rinden culto y esperan milagros. (video 6’). Cerrar | |
 |
El f煤tbol y sus protagonistas | Por JUAN CARLOS ZAMBUTO nació en Rojas, el 10 de febrero de 1935. Sus estudios primarios los hizo en la Escuela No. 11 Hipólito Yrigoyen, luego cursó en Escuelas Comerciales Cascardo, Instituto Mercantil Jué. Hasta 1957 alternó en el armado del periódico CHISPA. Desde 1972, sucedió a Félix Bernardino Aguer en la dirección de CHISPA hasta el año 2004. Cerrar Zambuto, Juan Carlos |
En 1898 los hijos de irlandeses formaron el primer equipo y luego aparecieron Atletic Club, Alumni y Central Buenos Aires hasta que –en 1941– fue creada la Liga Deportiva de Fútbol. De los varios miles de jugadores que fueron pasando, llegaron diecinueve al profesionalismo. Dos de ellos fueron integrantes de la selección nacional. Cerrar | |
 |
La familia Sabato | Por ARIEL LABRADA naci贸 en Rojas en 1929 y all铆 ejerci贸 su profesi贸n de abogado (1955-1984). Durante catorce a帽os, en forma simult谩nea, trabaj贸 en el periodismo y como profesor de historia en la Escuela Normal Nicol谩s Avellaneda. Posteriormente, ocup贸 el cargo de juez en Jun铆n y luego en Pergamino, siendo uno de los primeros en incorporar la inform谩tica y t茅cnicas modernas de gesti贸n en el servicio de justicia, cosas que se convirtieron en su especialidad que ha desarrollado en libros, revistas cursos de posgrado y disertaciones en ocho pa铆ses de Hispanoam茅rica. Falleci贸 el 24 de julio de 2014 en Rosario, ciudad en la que resid铆a. (Agosto 2014). Cerrar Labrada, Ariel |
En el año 1900 llega a Rojas, como tantos otros inmigrantes, un calabrés analfabeto: Francisco Sábato. Fundó una familia de intelectuales que descollaron en la ciencia y en la literatura. Gran emprendedor, creó una industria a nivel de "pyme". Fue un visionario porque aplicó la mayor parte de sus ganancias para el estudio de sus hijos. Se daba cuenta de que el futuro estaba en la capacitación. Cerrar | |
 |
El lechero | Por IRMA N. OGER se inició como periodista en "Chispa" y luego ha publicado numerosos trabajos en diarios, revistas y emisoras de radio. Tiene editado tres libros: uno de poesías y cuentos, otro de poesías y, finalmente, uno titulado "Relatos de Amor". Ha obtenido un primer premio en el II Certamen Literario Regional de Cuento y Poesía (Salto, 2006), entre otros reconocimientos, inclusive uno proveniente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Falleció el 11 de diciembre de 2014 en Rojas, ciudad en la que siempre vivió. Cerrar Oger, Irma |
Don Pablo Oger era propietario de unas treinta y cinco hect谩reas en el cuartel tercero; de profesi贸n lechero y de origen vasco como la mayor铆a de los que ejerc铆an ese oficio. Avanzada la tarde y junto con un pe贸n orde帽aba las vacas que seleccionaba de las cuarenta que formaban su plantel. En las d茅cadas de 1930 y 1940 el trabajo se hac铆a a mano y sin guantes, se recog铆a la leche en un balde, que luego pasaban a t铆picos tarros de esta帽o con capacidad para veinte litros. Como sal铆a calentita, con la temperatura del animal y hab铆a que conservarla hasta el d铆a siguiente, pon铆an聽 los tarros a refrescar en una pileta que previamente hab铆an llenado de agua con la ayuda de un caballo que iba y ven铆a incesantemente para sacar el l铆quido del pozo mediante una polea. Al d铆a siguiente, antes de que aclarara, se levantaba don Pablo, ataba聽el caballo a la jardinera, cargaba los tarros y a las seis de la ma帽ana iniciaba el reparto por las calles de la ciudad, casa por casa para entregar el producto a diez centavos el litro. Su caso no era 煤nico porque contempor谩neamente hab铆a una decena de colegas que, como 鈥渆l vasco Oger鈥, hac铆an simult谩neamente de empresarios, trabajadores y repartidores. Ahora, su hija Irma, nos proporciona una pintoresca estampa de aquellos tiempos que se fueron... (Ariel Labrada) Cerrar | |
 |
El primer autom贸vil | Por ARIEL LABRADA naci贸 en Rojas en 1929 y all铆 ejerci贸 su profesi贸n de abogado (1955-1984). Durante catorce a帽os, en forma simult谩nea, trabaj贸 en el periodismo y como profesor de historia en la Escuela Normal Nicol谩s Avellaneda. Posteriormente, ocup贸 el cargo de juez en Jun铆n y luego en Pergamino, siendo uno de los primeros en incorporar la inform谩tica y t茅cnicas modernas de gesti贸n en el servicio de justicia, cosas que se convirtieron en su especialidad que ha desarrollado en libros, revistas cursos de posgrado y disertaciones en ocho pa铆ses de Hispanoam茅rica. Falleci贸 el 24 de julio de 2014 en Rosario, ciudad en la que resid铆a. (Agosto 2014). Cerrar Labrada, Ariel |
En los primeros a帽os del siglo veinte, los habitantes de Rojas tuvieron la sorpresa de ver un carruaje que avanzaba sin caballos. Era un 鈥淚nternational鈥, modelo 1900, que hab铆a adquirido Pedro J. Ramello. Su larga historia se integra con vanidosos paseos, luego el abandono, la resurrecci贸n y su desfile en los corsos de carnaval. Como haza帽as, una ascensi贸n hasta el Cerro de la Gloria y un rom谩ntico casamiento. Cerrar | |
 |
María Unzué de Alvear y la estancia "San Jacinto" | Por NORBERTO RUBEN DEGIROLAMO. Periodista Deportivo, Relator de F煤tbol. Comenz贸 en Radiodifusora Rojas en 1982, pasando luego por L.T.35 Radio Mon de Pergamino desde 1985 hasta 1991 (Relatos de 305 partidos, con 775 goles), posteriormente sigui贸 realizando programas en Radio Rojas, RTC Canal 6 Local ("Campo y Ciudad"), Programa Comunitario "Carabelas y su Gente", en el Cable de TV de Carabelas. En Rojas FM Ciudad y en Bs.As. AM 950 Radio Belgrano con la transmisi贸n del f煤tbol de primera divisi贸n durante el a帽o 2004. Actualmente en Ascensi贸n por la Radio Encuentro FM 103.1 con la producci贸n de un programa de inter茅s general y transmisiones de f煤tbol. Tamb铆茅n colabora en la producci贸n del programa "Leyes Naturales", de Marcelo Martino, que se emite por Canal Rural Satelital. (Enero de 2011). Cerrar Degirolamo, Norberto |
Una estancia de 65.000 H谩, un palacio principesco y una marquesa pontificia que vuelca millones de pesos en obras de caridad y religiosas. Esto que puede parecer un cuento de hadas, fue una realidad. (Video 28') Cerrar | |
 |
Tres capillas para honrar a Dios | Por Juana Beatriz Chieri, nacida en Rojas (BA), en 1950, curs贸 estudios de Magisterio y Bibliotecolog铆a Escolar. Desempe帽贸 tareas docentes en Escuela Primaria N潞 7 y Esc. de Educ. Media N潞 1, de Rafael Obligado. Rosario Hayd茅e Z煤caro de Echecopar, nacida en Rojas (BA), en 1934. Curs贸 estudios de Magisterio y se desempe帽贸 como maestra y directora de escuelas rurales y capacitadora del Centro de Investigaciones Educativas, todos de Rojas. Cerrar Chieri, Juana Beatriz y Z煤caro de Echecopar, Rosario Hayd茅e |
Tres capillas que dependen de la Parroquia San Francisco de As铆s de Rojas, y son asistidas por sacerdotes de la misma: la 鈥淪an Luis Gonzaga鈥, ubicada en la localidad de Rafael Obligado.(a 20 km. De Rojas) El edificio es una joya arquitect贸nica, que fue inaugurada el 22 de Mayo de 1904. La 鈥淪an Cayetano鈥, ubicada en la Barrio Espa帽a - Rojas, fue inaugurada el 7 de Agosto de 1980. Todos los 7 de Agosto celebran la gran fiesta en honor a su patrono. El Centro C铆vico Parroquial 鈥淧adre Pedro S谩nchez鈥 del Barrio Progreso-Rojas, se inaugura en 1974, bajo la protecci贸n de 鈥淣tra. Se帽ora de Luj谩n鈥. Posteriormente, los vecinos juntaron fondos y pusieron su trabajo para levantar la actual capilla. Cerrar | |
 |
F谩brica de estopa | Por IRMA N. OGER se inició como periodista en "Chispa" y luego ha publicado numerosos trabajos en diarios, revistas y emisoras de radio. Tiene editado tres libros: uno de poesías y cuentos, otro de poesías y, finalmente, uno titulado "Relatos de Amor". Ha obtenido un primer premio en el II Certamen Literario Regional de Cuento y Poesía (Salto, 2006), entre otros reconocimientos, inclusive uno proveniente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Falleció el 11 de diciembre de 2014 en Rojas, ciudad en la que siempre vivió. Cerrar Oger, Irma |
Una importante f谩brica, ubicada entre Rojas y Rafael Obligado, que procesaba la paja de lino, lleg贸 a ocupar trescientas personas y solo tuvo ocho meses de actividad. Cerrar | |
 |
El Federico | Por ARIEL LABRADA naci贸 en Rojas en 1929 y all铆 ejerci贸 su profesi贸n de abogado (1955-1984). Durante catorce a帽os, en forma simult谩nea, trabaj贸 en el periodismo y como profesor de historia en la Escuela Normal Nicol谩s Avellaneda. Posteriormente, ocup贸 el cargo de juez en Jun铆n y luego en Pergamino, siendo uno de los primeros en incorporar la inform谩tica y t茅cnicas modernas de gesti贸n en el servicio de justicia, cosas que se convirtieron en su especialidad que ha desarrollado en libros, revistas cursos de posgrado y disertaciones en ocho pa铆ses de Hispanoam茅rica. Falleci贸 el 24 de julio de 2014 en Rosario, ciudad en la que resid铆a. (Agosto 2014). Cerrar Labrada, Ariel |
En el a帽o 1909 comenz贸 a correr el Ferrocarril Central de Buenos Aires que nos llevaba a la Capital Federal en seis horas (m谩s r谩pido que cualquier otro medio). Rojas se convirti贸 en un centro ferroviario de importancia. Cerrar | |
 |
Una vida dedicada al cooperativismo | Por IRMA N. OGER se inició como periodista en "Chispa" y luego ha publicado numerosos trabajos en diarios, revistas y emisoras de radio. Tiene editado tres libros: uno de poesías y cuentos, otro de poesías y, finalmente, uno titulado "Relatos de Amor". Ha obtenido un primer premio en el II Certamen Literario Regional de Cuento y Poesía (Salto, 2006), entre otros reconocimientos, inclusive uno proveniente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Falleció el 11 de diciembre de 2014 en Rojas, ciudad en la que siempre vivió. Cerrar Oger, Irma |
Apenas termin贸 la escuela primaria, Salvador Scardino tuvo que dedicarse a las tareas agr铆colas en la chacra de su padre y, mientras conduc铆a un arado tirado por caballos, estudi贸 un curso por correspondencia. Cuando ten铆a 20 a帽os de edad fue designado gerente de la Cooperativa Agr铆cola Ganadera de Rojas, cargo que ocup贸 durante 46 a帽os con una conducta y entrega verdaderamente ejemplar. Cerrar | |
 |
El desarrollo agr铆cola de 1914 a 1960 | Por JORGE ERNESTO MARZIALI nació en Rojas el 20 de abril de 1942.Cursó estudios primarios en la Escuela N°1, secundarios en el Instituto N. Avellaneda.1960 a 1966 en la Fac. de Agronomía La Plata, carrera de Ingeniero Agrónomo.1966 a 1967 Técnico en Instituto de Suelos de INTA. En 1967 contratado como Asesor fundador del CREA Venado Tuerto de pequeños y medianos productores .En 1968 por concurso Rector Fundador del Centro Agrotécnico Regional de Venado Tuerto y simultáneamente Asesor del CREA MURPHY (Pcia.de S.Fe). En 1974 Coordinador de Actividades Prácticas de la Escuela Agrotécnica de Pergamino. A los dos meses designado Director de dicha Escuela. En octubre 1974 instancias del Ing. Juan R.Gear se presentó como postulante para Asesor del CREA Rojas y fue aceptado hasta 1986. 1975 funda Agrotécnica Rojas. En 1974 en G.N.y N.Werthein S.A. Director del Semillero de trigo y Asesor en sus Establecimientos Agropecuarios.1989 a 2007 integró el Directorio de Werthein S.A. como Director Ejecutivo en el área agropecuaria (100.000 has.). 2007 se jubiló. Cerrar Marziali Jorge E. |
En 1914 teníamos 12.742 habitantes en el campo y 6.250 en la ciudad. En 1930 la Argentina era primer exportador mundial de cereales y carnes. Fue la época floreciente para los estancieros que alquilaban tierras a los chacareros. Con el tiempo, los cambios políticos y la financiación del Banco de la Nación Argentina, muchos de estos últimos se convirtieron en propietarios. En 1956 se crea el INTA para estimular la aplicación de nuevas tecnologías y luego se logra un mayor avance con los grupos CREA. Cerrar | |
 |
Cuando en Rojas se solvent贸 la actividad parapolicial | Por JORGE ALESSANDRO (1951) naci贸 en Rojas, donde vivi贸 hasta el a帽o 1968. Estudi贸 en la Facultad de Ciencias Jur铆dicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata de donde egres贸 como abogado en el a帽o 1974. Vive actualmente en la ciudad de La Plata. Su labor literaria incluye poemas, cuentos, relatos e investigaci贸n hist贸rica. Abril de 2010. Cerrar Alessandro, Jorge |
En el a帽o 1919 un grupo de rojenses se organiz贸 en apoyo de la 鈥淟iga Patri贸tica Argentina鈥 y contribuy贸 econ贸micamente. Cerrar | |
 |
"Foto Corti": Los continuadores | Por FERNANDO LUIS SAN MARTIN Realizador cinematogr谩fico egresado en el ENERC - del Instituto Nacional de Cine Argentino y Audivisual. Cr铆tico cinematogr谩fico e historiador de SICA - Sind. Ind. Cinem. Arg. Fotohistoriador - conservador de fondos fotogr谩ficos y coleccionista de cine nacional y fotograf铆as argentinas y quilme帽as. Director del Museo Municipal Historico Fotogr谩fico de Quilmes - (2000/2009) Presidente de la Asociaci贸n Amigos de la Fotograf铆a Antigua Quilme帽a. Secretario del CEITPA - organizador de 11 jornadas fotogr谩ficas en Quilmes. Cerrar San Mart铆n, Fernando Luis |
El arte y el 茅xito de Gaspar Corti fue continuado por dos hijos: Teodoro y Alberto y una nieta: Amanda. Hubo momentos en que lograron una calidad superlativa, inclusive en la ciudad de Pergamino donde se radic贸 Alberto. Cerrar | |
 |
Los "bailes de campo" | Por Miguel 脕ngel De Pl谩cido: Naci贸 en Rojas en el a帽o 1942, ciudad donde realiz贸 sus estudios primarios. En Salto hizo los secundarios. Su esp铆ritu inquieto e innovador lo llev贸 a emprendimientos industriales entre los que estuvieron destiler铆a, agua mineral y comederos para cerdos. Luego se dedic贸 a la comercializaci贸n de maquinarias agr铆colas, convirti茅ndose en un experto que fue consultado por varias revistas rurales. Han sido publicados sus libros 聽"EL MONUMENTO" (a帽o 2002) y聽聽"EL FUERTE DE LA HORQUETA" (2005). Falleci贸 en Pergamino en el 2007.
Francisco Jorge Pe帽a: Naci贸 en Rojas en 1943. Los estudios primarios los hizo en la escuela N掳 11 y los secundarios en la Nicol谩s Avellaneda. Fue empleado administrativo de la Empresa Rojas de transporte de pasajeros y luego del estudio de los hermanos Horacio y Osvaldo Aguer. Posteriormente se desempe帽贸 como gestor impositivo y particip贸 en el emprendimiento urban铆stico del barrio 鈥淟as Margaritas鈥. Fue entusiasta colaborador con varias comisiones del Club Jorge Newbery. Cerrar De Pl谩cido, Miguel 脕ngel y Pe帽a, Francisco Jorge |
En carpas ingeniosamente improvisadas, con piso de tierra y con iluminaci贸n a kerosene, se hac铆an animados bailes en distintos lugares de nuestro partido, a beneficio de la cooperadora escolar. En 茅pocas en que la mayor parte de la poblaci贸n viv铆a en el campo florecieron estas animadas reuniones donde la concurrencia llegaba en sulkys. A medida que fueron desapareciendo los habitantes de las zonas rurales, los bailes se concentraron en los clubes de la ciudad, hasta que las denominadas 鈥渃onfiter铆as bailables鈥 los reemplazaron. Cerrar | |
 |
Tribulaciones de un hombre dual | Por JORGE ALESSANDRO (1951) nació en Rojas, donde vivió hasta el año 1968. Estudió en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata de donde egresó como abogado en el año 1974. Vive actualmente en la ciudad de La Plata. Su labor literaria incluye poemas, cuentos, relatos e investigación histórica. Abril de 2010. Cerrar Alessandro, Jorge |
Reportaje imaginario a un personaje real, cuya identidad descubrirá el lector -muy probablemente- antes de llegar al último párrafo. Cerrar | |
 |
Los "bailes sociales" de 1920 - 1930 | Por IRMA N. OGER se inició como periodista en "Chispa" y luego ha publicado numerosos trabajos en diarios, revistas y emisoras de radio. Tiene editado tres libros: uno de poesías y cuentos, otro de poesías y, finalmente, uno titulado "Relatos de Amor". Ha obtenido un primer premio en el II Certamen Literario Regional de Cuento y Poesía (Salto, 2006), entre otros reconocimientos, inclusive uno proveniente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Falleció el 11 de diciembre de 2014 en Rojas, ciudad en la que siempre vivió. Cerrar Oger, Irma |
Los j贸venes de la comisi贸n directiva del club visitaban las distintas familias para invitar a las chicas para el baile. Era una conversaci贸n que se hac铆a delante de las madres que 鈥揷omo era de rigor- tambi茅n concurrir铆an a la fiesta para acompa帽ar a sus hijas. En el d铆a se帽alado, se las pasaba a buscar en coches de caballos y, al terminar el evento, se las conduc铆a a sus respectivos domicilios por igual medio. Cerrar | |
 |
Anécdotas y recuerdos | Por DORA GARCIA DE OLEGO. Naci贸 en Rojas en el a帽o 1921 y se ha prodigado en actividades comunitarias y solidarias trabajando en cooperadoras escolares y en la del hospital. Ha sido fundadora de la filial local de LALCEC. En La actualidad es secretaria de la Sociedad Espa帽ola de Socorros Mutuos e integrante de la Rueda Interna del Rotary Club. (a帽o 2014) Cerrar García de Olego, Dora |
Un lechero que cruz贸 la plaza San Mart铆n con su jardinera; un ama de casa que jugaba diariamente cinco centavos a la quiniela. La energ铆a el茅ctrica que desaparec铆a desde la hora 24 hasta la ma帽ana siguiente... Cerrar | |
 |
¡Llegó el circo! | Por ARIEL LABRADA naci贸 en Rojas en 1929 y all铆 ejerci贸 su profesi贸n de abogado (1955-1984). Durante catorce a帽os, en forma simult谩nea, trabaj贸 en el periodismo y como profesor de historia en la Escuela Normal Nicol谩s Avellaneda. Posteriormente, ocup贸 el cargo de juez en Jun铆n y luego en Pergamino, siendo uno de los primeros en incorporar la inform谩tica y t茅cnicas modernas de gesti贸n en el servicio de justicia, cosas que se convirtieron en su especialidad que ha desarrollado en libros, revistas cursos de posgrado y disertaciones en ocho pa铆ses de Hispanoam茅rica. Falleci贸 el 24 de julio de 2014 en Rosario, ciudad en la que resid铆a. (Agosto 2014). Cerrar Labrada, Ariel |
Dos o tres veces por a帽o aparec铆a en Rojas alg煤n 鈥渃irco criollo鈥 y sus funciones eran el gran esparcimiento para grandes y chicos, ricos y pobres. Especialmente las obras teatrales ten铆an penetraci贸n en el p煤blico. Algunas conmocionaban, otras hac铆an lagrimear y tambi茅n hab铆a las que hac铆an re铆r a carcajadas. Cerrar | |
 |
Barrios: "Villa España" | Por IRMA N. OGER se inició como periodista en "Chispa" y luego ha publicado numerosos trabajos en diarios, revistas y emisoras de radio. Tiene editado tres libros: uno de poesías y cuentos, otro de poesías y, finalmente, uno titulado "Relatos de Amor". Ha obtenido un primer premio en el II Certamen Literario Regional de Cuento y Poesía (Salto, 2006), entre otros reconocimientos, inclusive uno proveniente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Falleció el 11 de diciembre de 2014 en Rojas, ciudad en la que siempre vivió. Cerrar Oger, Irma |
En alg煤n momento de los a帽os 20 la quinta Espil se subdividi贸. El 9 de julio de 1929 abri贸 sus puertas en la esquina de prolongaci贸n 9 de Julio y bulevar Moreno el almac茅n y acopio de aves y huevos llamado "Villa Espa帽a". Hab铆a nacido un barrio. Cerrar | |
 |
Los "mateos" | Por ARIEL LABRADA naci贸 en Rojas en 1929 y all铆 ejerci贸 su profesi贸n de abogado (1955-1984). Durante catorce a帽os, en forma simult谩nea, trabaj贸 en el periodismo y como profesor de historia en la Escuela Normal Nicol谩s Avellaneda. Posteriormente, ocup贸 el cargo de juez en Jun铆n y luego en Pergamino, siendo uno de los primeros en incorporar la inform谩tica y t茅cnicas modernas de gesti贸n en el servicio de justicia, cosas que se convirtieron en su especialidad que ha desarrollado en libros, revistas cursos de posgrado y disertaciones en ocho pa铆ses de Hispanoam茅rica. Falleci贸 el 24 de julio de 2014 en Rosario, ciudad en la que resid铆a. (Agosto 2014). Cerrar Labrada, Ariel |
Fue una denominaci贸n simp谩tica y m谩s simple que la ceremoniosa "coche de plaza", y prestaban servicios de lo m谩s variados. El progreso los desplaz贸 con la aparici贸n de los autos de alquiler. Cerrar | |
 |
Champi, el 煤ltimo lustrabotas | Por ADHELMA LEONOR SARMIENTO DE CUESTAS nació en Pergamino en 1934. Maestra Normal Nacional; ejerció la docencia en Rosario y Rojas. Participó en entidades de bien público desde su llegada a Rojas en 1965. Realizó estudios de Periodismo, Locución, Teatro. Asidua colaboradora en medios periodísticos locales. Reconocida “abuela cuentacuentos", fue invitada a exponer en el 8vo. Encuentro Internacional de Narración Oral. Su Ponencia fue publicada en el Compendio: Volumen 2 de la Feria del Libro de Bs. As. En 2004, la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires le otorgó el premio “Mujeres Innovadoras”. Inició a los 70 años una carrera universitaria: Tecnicatura en Producción de Cine y Video en la Universidad Nacional del Litoral, carrera que culminó exitosamente 3 años después. Cerrar Sarmiento de Cuestas, Adhelma |
Un modesto anciano recorre las calles hasta las dos de la ma帽ana, con su cajoncito de lustrar. A su paso recibe pruebas de afecto y sus amigos le celebraron entusiastamente el 90掳 cumplea帽os (Filme documental 40鈥). Cerrar | |
 |
C贸mo pasan los años... | Por IRMA N. OGER se inició como periodista en "Chispa" y luego ha publicado numerosos trabajos en diarios, revistas y emisoras de radio. Tiene editado tres libros: uno de poesías y cuentos, otro de poesías y, finalmente, uno titulado "Relatos de Amor". Ha obtenido un primer premio en el II Certamen Literario Regional de Cuento y Poesía (Salto, 2006), entre otros reconocimientos, inclusive uno proveniente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Falleció el 11 de diciembre de 2014 en Rojas, ciudad en la que siempre vivió. Cerrar Olivencia, Maruja |
En la oscuridad del salón, la imagen proyectada del cowboy Tom Mix galopaba con su brioso corcel, mientras la señorita Garasino hacía brotar del piano algo que sugería el ruido, el ritmo y el esfuerzo del galope. En 1925 Rojas había entrado a la era del cine (mudo y en blanco y negro) que asombraba a los espectadores tanto o más que las películas tridimensionales de hoy. Si aparecía en la pantalla un automóvil, se hacía sonar una corneta, si avanzaba un coche de caballos se agitaban rítmicamente unos cascabeles y si era una escena romántica, la pianista se lucía con un valsecito para darle “fondo musical”. Cine mudo pero no silencioso, que vivió y disfrutó nuestra querida Maruja Olivencia y que ahora lo evoca con esa calidad que la caracteriza. (Ariel Labrada). Cerrar | |
 |
Aquellos carnavales... | Por MARIA AIDA OLIVENCIA, Maruja, nació en el año 1920 como tataranieta de un teniente coronel que participó en la gesta de mayo de 1810. Solo pudo asistir a la escuela primaria hasta quinto grado y luego se formó a través de su pasión por la lectura. A los setenta y seis años de edad comenzó a escribir cuentos, relatos y poesías habiendo obtenido seis premios en distintos certámenes entre 1996 y 2008. Autodidacta en materia musical, ha compuesto una milonga, una zamba y un bolero, habiendo obtenido una distinción en 2007 por la milonga Sombras de arrabal. Cerrar Olivencia, Maruja |
El disfraz de “espejitos” formó parte del folclore rojense no de otras ciudades) y era infaltable en los corsos que se hacían en la Avenida 25 de Mayo. Cerrar | |
 |
Fantasmas callejeros | Por MIGUEL ANGEL DE PLACIDO. Cerrar De Plácido, Miguel Angel |
En las noches de nuestros suburbios de la década de 1930 solía aparecer “la viuda”, “el chancho con cadena” y “la llorona”, que asustaban a los escasos transeúntes que andaban por las calles de tierra marginadas por zanjones, baldíos y yuyales. Los relatos de sus apariciones era tema de reuniones y mateadas. Cerrar | |
 |
La importancia de lavarse los pies | Por Bernardo Sheridan, de antigua familia colonense, nació en Guatimozín, provincia de Córdoba, en 1944. Pasó su infancia en la chacra paterna de Carabelas. Se recibió de Maestro Normal y Perito Mercantil Nacional en la Escuela Normal de Colón. Se graduó de Profesor en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata. Ejerció la docencia en forma continuada desde los dieciocho años hasta los sesenta y tres con la sola interrupción del servicio militar obligatorio. Desde su jubilación se dedica a la agricultura. Su inclinación al deporte lo llevó a una intensa práctica de maratón, duatlón, triatlón y acuatlón. En triatlón representó al país en importantes pruebas internacionales. (Diciembre 2010). Cerrar Sheridan, Bernardo |
¿Porqué se acostumbró a denominar “crotos” a los linyeras?, ¿qué hacían deambulando por nuestra zona?, ¿cómo se los recibía en las chacras?, ¿de qué vivían?, ¿cómo se trasladaban?, ¿hacia dónde iban?, ¿se higienizaban? Cerrar | |
 |
隆Meta vivir nom谩s! | Por ADHELMA LEONOR SARMIENTO DE CUESTAS nació en Pergamino en 1934. Maestra Normal Nacional; ejerció la docencia en Rosario y Rojas. Participó en entidades de bien público desde su llegada a Rojas en 1965. Realizó estudios de Periodismo, Locución, Teatro. Asidua colaboradora en medios periodísticos locales. Reconocida “abuela cuentacuentos", fue invitada a exponer en el 8vo. Encuentro Internacional de Narración Oral. Su Ponencia fue publicada en el Compendio: Volumen 2 de la Feria del Libro de Bs. As. En 2004, la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires le otorgó el premio “Mujeres Innovadoras”. Inició a los 70 años una carrera universitaria: Tecnicatura en Producción de Cine y Video en la Universidad Nacional del Litoral, carrera que culminó exitosamente 3 años después. Cerrar Sarmiento de Cuestas, Adhelma |
El 20 de octubre de 1996 la ciudad bonaerense de Rojas est谩 de fiesta: los vecinos se congregan en la explanada del Hospital por un hecho inusual, ya que rara vez alguien puede disfrutar de un homenaje que se le tributa en vida. Pero hoy sucede... Es que en coincidencia con el D铆a de la Pediatr铆a, se instituye el nombre de "Dr. H茅ctor Luis Cuestas" a la Sala de Pediatr铆a del hospital local... La riqueza del material de archivo ha hecho posible mostrar variados e imperdibles aspectos de esta emocionante historia de vida que merece ser contada. Cerrar | |
 |
F煤tbol en Rafael Obligado: Flacos v. Gordos | Por Romano, Omar H. |
Jugosa historia del m谩s popular de los deportes en una localidad que dio nacimiento al equipo que denomin贸 鈥淚dependiente鈥 y las competencias que se hac铆an con los formados en estancias vecinas: Sol de Mayo, La Vuelta y La Libertad y tambi茅n de los barrios 鈥淟a Cueva del Chancho鈥 y 鈥淟a Mondiola鈥. Cerrar | |
 |
El tattersal | Por IRMA N. OGER se inició como periodista en "Chispa" y luego ha publicado numerosos trabajos en diarios, revistas y emisoras de radio. Tiene editado tres libros: uno de poesías y cuentos, otro de poesías y, finalmente, uno titulado "Relatos de Amor". Ha obtenido un primer premio en el II Certamen Literario Regional de Cuento y Poesía (Salto, 2006), entre otros reconocimientos, inclusive uno proveniente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Falleció el 11 de diciembre de 2014 en Rojas, ciudad en la que siempre vivió. Cerrar Oger, Irma |
En el a帽o 1940 mis padres compraron su primera heladera el茅ctrica en reemplazo de la que, sin motor, enfriaba mediante un trozo de hielo de aproximadamente 20x30X25 cm. Como era de estilo en aquella 茅poca, el artefacto en desuso fue entregado en consignaci贸n al martillero H茅ctor Mas贸 para lo vendiera en su 鈥淭attersal鈥. Era el sal贸n donde hab铆a funcionado el desaparecido Cine La Perla y all铆 se reun铆a una variedad de objetos que estaban a la espera de que alguien lo comprara directamente o a trav茅s de las subastas que se hac铆an peri贸dicamente: ropero, maniqu铆, l谩mpara a keros茅n, radio a v谩lvulas, m谩quina de coser a lanzadera, libros, guitarra, jarra, palangana, armario, triciclo, espejo y una suma de otras cosas que daban un ambiente especial al lugar y que ha estimulado a Irma Oger para volar con su imaginaci贸n. (Ariel Labrada). Cerrar | |
 |
La ideolog铆a en la epopeya de Clyfer | Por JORGE ALESSANDRO (1951) naci贸 en Rojas, donde vivi贸 hasta el a帽o 1968. Estudi贸 en la Facultad de Ciencias Jur铆dicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata de donde egres贸 como abogado en el a帽o 1974. Vive actualmente en la ciudad de La Plata. Su labor literaria incluye poemas, cuentos, relatos e investigaci贸n hist贸rica. Abril de 2010. Cerrar Alessandro, Jorge |
Radicales, socialistas, forjistas, republicanos, conservadores disidentes, anarquistas, comunistas y fascistas, se alinearon tras el ideal cooperativista. Se vieron obligados a enfrentar a las autoridades de la “década infame” y –sin proponérselo- llegaron a una lucha patriótica contra el trust internacional de la electricidad. Cerrar | |
 |
Clyfer es un cap铆tulo esencial en la historia de Rojas | Por CARLOS N脡STOR D脥AZ聽naci贸 en Rojas en 1942, ciudad donde curs贸 la escuela primaria y la secundaria. Hizo sus primeros trabajos period铆sticos en La Voz de Rojas,聽luego fue su聽corresponsal y columnista, con extensiones a La Voz de Salto y La Voz Regional. Trabaj贸 durante quince a帽os聽en el diario El D铆a de La Plata. Fund贸 una publicaci贸n especializada denominada "Autopista".聽Durante treinta y siete a帽os prest贸 servicios en el Ministerio de Educaci贸n聽bonaerense, llegando a聽la funci贸n de Director de Cooperaci贸n Escolar de la Provincia. Ha sido integrante del Sindicato de Prensa de La Plata y del gremio de trabajadores del Ministerio de Educaci贸n. (Enero 2010). Cerrar D铆az, Carlos |
En 1933 se crea una cooperativa eléctrica con la única finalidad de abaratar el precio que estaban pagando los consumidores. Concluido el edificio e instalado los motores se produce una inesperada resistencia de las autoridades municipales, que generó un duro enfrentamiento con la población. Mitines, huelga general, manifestaciones que derivaron en algo que, sin habérselo propuesto lo creadores, se convirtió en una dura lucha contra el trust internacional de la electricidad. Cerrar | |
 |
Langostas | Por MARIA AIDA OLIVENCIA, Maruja, nació en el año 1920 como tataranieta de un teniente coronel que participó en la gesta de mayo de 1810. Solo pudo asistir a la escuela primaria hasta quinto grado y luego se formó a través de su pasión por la lectura. A los setenta y seis años de edad comenzó a escribir cuentos, relatos y poesías habiendo obtenido seis premios en distintos certámenes entre 1996 y 2008. Autodidacta en materia musical, ha compuesto una milonga, una zamba y un bolero, habiendo obtenido una distinción en 2007 por la milonga Sombras de arrabal. Cerrar Olivencia, Maruja |
Un extra帽o nubarrón venía cubriendo el cielo. Era una manga de langostas compuesta por una cantidad enorme de esos bichos y que finalmente se asentó en el campo de la familia Olivencia, creando un panorama dantesco. Cerrar | |
 |
D铆a de la Independencia... 1937 | Por MARIA AIDA OLIVENCIA, Maruja, nació en el año 1920 como tataranieta de un teniente coronel que participó en la gesta de mayo de 1810. Solo pudo asistir a la escuela primaria hasta quinto grado y luego se formó a través de su pasión por la lectura. A los setenta y seis años de edad comenzó a escribir cuentos, relatos y poesías habiendo obtenido seis premios en distintos certámenes entre 1996 y 2008. Autodidacta en materia musical, ha compuesto una milonga, una zamba y un bolero, habiendo obtenido una distinción en 2007 por la milonga Sombras de arrabal. Cerrar Olivencia, Maruja |
Un Peric贸n Nacional bailado al aire libre en una noche de invierno muy rigurosa, pero donde nadie aflojaba... Cerrar | |
 |
La vez que mucha gente se equivoc贸 | Por IRMA N. OGER se inició como periodista en "Chispa" y luego ha publicado numerosos trabajos en diarios, revistas y emisoras de radio. Tiene editado tres libros: uno de poesías y cuentos, otro de poesías y, finalmente, uno titulado "Relatos de Amor". Ha obtenido un primer premio en el II Certamen Literario Regional de Cuento y Poesía (Salto, 2006), entre otros reconocimientos, inclusive uno proveniente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Falleció el 11 de diciembre de 2014 en Rojas, ciudad en la que siempre vivió. Cerrar Oger, Irma |
Un tambero vendi贸 todas sus pertenencias para instalar una usina pasteurizadora de leche, al amparo de la ordenanza municipal que hac铆a obligatorio su consumo. La resistencia de la gran mayor铆a de la poblaci贸n y la consecuente derogaci贸n de aquella disposici贸n legal la llev贸 al fracaso. Cerrar | |
 |
Vida de pueblo | Por ADOLFO J. CROSETTI. Nacido en 1932, vivi贸 intensamente la actividad agropecuaria, que tambi茅n era la de sus padres y parientes. Actualmente jubilado. En distintas etapas ocup贸 cargos en entidades del grupo federado: Centro Juvenil Agrario 鈥淕ral. G眉emes鈥; secretario de Federaci贸n Agraria Arg., Filial Rojas; secretario y luego presidente de Agricultores Federados Arg. Sociedad Coop. Agencia Rojas, Autor de varios trabajos sobre FAA; tambi茅n de notas publicadas en la prensa local sobre El Inmigrante; Evoluci贸n Agraria; El Herrero Artesanal; M谩quinas Trilladoras, etc. (A帽o 2010). Cerrar Crosetti, Adolfo |
Estampa de la vida de CARABELAS, t铆pico pueblo de la campa帽a bonaerense en la d茅cada de 1940, con el recuerdo de un personaje caracter铆stico y una an茅cdota muy emotiva. Cerrar | |
 |
Realizaciones del gobierno peronista 1945 - 1955 | Por JORGE ALESSANDRO (1951) naci贸 en Rojas, donde vivi贸 hasta el a帽o 1968. Estudi贸 en la Facultad de Ciencias Jur铆dicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata de donde egres贸 como abogado en el a帽o 1974. Vive actualmente en la ciudad de La Plata. Su labor literaria incluye poemas, cuentos, relatos e investigaci贸n hist贸rica. Abril de 2010. Cerrar Alessandro, Jorge |
Unas 32.500 hs. fueron entregadas a 348 arrendatarios que se convirtieron en propietarios. El Estatuto del Pe贸n limit贸 el horario de trabajo, estableci贸 el descanso dominical, fij贸 remuneraciones, vacaciones pagas, condiciones habitacionales dignas y puso a cargo de los patrones la atenci贸n de la salud. En la ciudad, un nuevo dispensario materno infantil y el primer Jard铆n de Infantes estatal, entre otras realizaciones. Cerrar | |
 |
La escuela de "La Estrella" | Por Bernardo Sheridan, de antigua familia colonense, naci贸 en Guatimoz铆n, provincia de C贸rdoba, en 1944. Pas贸 su infancia en la chacra paterna de Carabelas. Se recibi贸 de Maestro Normal y Perito Mercantil Nacional en la Escuela Normal de Col贸n. Se gradu贸 de Profesor en Ciencias de la Educaci贸n en la Universidad Nacional de La Plata. Ejerci贸 la docencia en forma continuada desde los dieciocho a帽os hasta los sesenta y tres con la sola interrupci贸n del servicio militar obligatorio. Desde su jubilaci贸n se dedica a la agricultura. Su inclinaci贸n al deporte lo llev贸 a una intensa pr谩ctica de marat贸n, duatl贸n, triatl贸n y acuatl贸n. En triatl贸n represent贸 al pa铆s en importantes pruebas internacionales. (Diciembre 2010). Cerrar Sheridan, Bernardo |
En un galp贸n con piso de tierra que hac铆a de sal贸n del baile del club, comenz贸 a funcionar la Escuela N掳 24. Una sola maestra daba clase a siete grados, actuaba como profesora de Educaci贸n F铆sica y Trabajo Manual, se desempe帽aba como maestra integradora de un alumno especial, realizaba la limpieza con ayuda de las alumnas y cumpl铆a funciones de censista cuando las circunstancias lo requer铆an. Cerrar | |
 |
La Vuelta de Rojas | Por NORBERTO RUBEN DEGIROLAMO. Periodista Deportivo, Relator de Fútbol. Comenzó en Radiodifusora Rojas en 1982, pasando luego por L.T.35 Radio Mon de Pergamino desde 1985 hasta 1991 (Relatos de 305 partidos, con 775 goles), posteriormente siguió realizando programas en Radio Rojas, RTC Canal 6 Local ("Campo y Ciudad"), Programa Comunitario "Carabelas y su Gente", en el Cable de TV de Carabelas. En Rojas FM Ciudad y en Bs.As. AM 950 Radio Belgrano con la transmisión del fútbol de primera división durante el año 2004. Actualmente en Ascensión por la Radio Encuentro FM 103.1 con la producción de un programa de interés general y transmisiones de fútbol. Tambíén colabora en la producción del programa "Leyes Naturales", de Marcelo Martino, que se emite por Canal Rural Satelital. (Enero de 2011). Cerrar Degirolamo, Norberto |
Una carrera automovilística que se repitió en once oportunidades, recorría el partido de Rojas (en su mayor parte por precarios caminos de tierra) convocando a una multitud de entusiastas espectadores que disfrutaban emocionados en medio de la polvareda que levantaban los coches. Cerrar | |
 |
El domador de chanchos | Por Bernardo Sheridan, de antigua familia colonense, nació en Guatimozín, provincia de Córdoba, en 1944. Pasó su infancia en la chacra paterna de Carabelas. Se recibió de Maestro Normal y Perito Mercantil Nacional en la Escuela Normal de Colón. Se graduó de Profesor en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata. Ejerció la docencia en forma continuada desde los dieciocho años hasta los sesenta y tres con la sola interrupción del servicio militar obligatorio. Desde su jubilación se dedica a la agricultura. Su inclinación al deporte lo llevó a una intensa práctica de maratón, duatlón, triatlón y acuatlón. En triatlón representó al país en importantes pruebas internacionales. (Diciembre 2010). Cerrar Sheridan, Bernardo |
Esto puede parecer una fantas铆a cinematogr谩fica, pero es una estampa real de la vida de uno de esos personajes novelescos que 鈥揹e vez en vez- sol铆an aparecer en las chacras. Cerrar | |
 |
Las manos del escribano | Por Bernardo Sheridan, de antigua familia colonense, naci贸 en Guatimoz铆n, provincia de C贸rdoba, en 1944. Pas贸 su infancia en la chacra paterna de Carabelas. Se recibi贸 de Maestro Normal y Perito Mercantil Nacional en la Escuela Normal de Col贸n. Se gradu贸 de Profesor en Ciencias de la Educaci贸n en la Universidad Nacional de La Plata. Ejerci贸 la docencia en forma continuada desde los dieciocho a帽os hasta los sesenta y tres con la sola interrupci贸n del servicio militar obligatorio. Desde su jubilaci贸n se dedica a la agricultura. Su inclinaci贸n al deporte lo llev贸 a una intensa pr谩ctica de marat贸n, duatl贸n, triatl贸n y acuatl贸n. En triatl贸n represent贸 al pa铆s en importantes pruebas internacionales. (Diciembre 2010). Cerrar Sheridan, Bernardo |
La explotaci贸n familiar de la chacra inclu铆a a los ni帽os que as铆 se formaban en la cultura del trabajo. Se laboraba a la intemperie, al sol y sin guantes. Un ejercicio saludable pero que les iba dejando su marca en el color de la piel, en la fuerte musculatura y muy especialmente en la aspereza de sus manos, que no ten铆an la suavidad de las del escribano que confronta en este relato. Cerrar | |
 |
El niño y el gobernador | Por Bernardo Sheridan, de antigua familia colonense, nació en Guatimozín, provincia de Córdoba, en 1944. Pasó su infancia en la chacra paterna de Carabelas. Se recibió de Maestro Normal y Perito Mercantil Nacional en la Escuela Normal de Colón. Se graduó de Profesor en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata. Ejerció la docencia en forma continuada desde los dieciocho años hasta los sesenta y tres con la sola interrupción del servicio militar obligatorio. Desde su jubilación se dedica a la agricultura. Su inclinación al deporte lo llevó a una intensa práctica de maratón, duatlón, triatlón y acuatlón. En triatlón representó al país en importantes pruebas internacionales. (Diciembre 2010). Cerrar Sheridan, Bernardo |
Cuando tenía nueve años de edad, el hijo de un chacarero de la zona de Carabelas cabalgaba por un camino vecinal y se cruzó con el gobernador Carlos V. Aloé, que también venía a caballo. Un breve diálogo y una audaz propuesta del niño, quedaron grabados en su recuerdo. Cerrar | |
 |
El monumento a San Mart铆n | Por JORGE ALESSANDRO (1951) naci贸 en Rojas, donde vivi贸 hasta el a帽o 1968. Estudi贸 en la Facultad de Ciencias Jur铆dicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata de donde egres贸 como abogado en el a帽o 1974. Vive actualmente en la ciudad de La Plata. Su labor literaria incluye poemas, cuentos, relatos e investigaci贸n hist贸rica. Abril de 2010. Cerrar Alessandro, Jorge |
Durante veinte a帽os se hicieron colectas, festivales, reuniones y gestiones bastante infructuosas. Cuando muchos estaban desalentados, el empuje del intendente Alessandro lo convirti贸 en realidad (1953) y se hizo la inauguraci贸n con toda pompa. Cerrar | |
 |
La emoci贸n de un hombre que vio nacer a una estatua | Por JUAN BETHULAR. Naci贸 en Rojas el 5 de noviembre de 1939, curs贸 la escuela primaria en la N掳 1 y la secundaria en Instituto Incorporado Nicol谩s Avellaneda y Colegio Nacional de Pergamino. En 1957 se traslad贸 a la ciudad de La Plata donde se dedic贸 a la industria farmac茅utica. Sigue viviendo all铆, como jubilado. (Agosto de 2012). Cerrar Bethular, Juan |
La lectura de la narraci贸n de Jorge Alessandro 鈥淓l monumento a San Mart铆n鈥 que est谩 publicada en este sitio web, trajo a la memoria de Juan Bethular el asombro y la emoci贸n que le provoc贸 ser testigo presencial de un hecho con categor铆a de acontecimiento por lo desacostumbrado. Nunca se hab铆a hecho en nuestro medio y tampoco se repiti贸 despu茅s. Cerrar | |
 |
El golpe de 1955 en Rojas | Por JORGE ALESSANDRO (1951) naci贸 en Rojas, donde vivi贸 hasta el a帽o 1968. Estudi贸 en la Facultad de Ciencias Jur铆dicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata de donde egres贸 como abogado en el a帽o 1974. Vive actualmente en la ciudad de La Plata. Su labor literaria incluye poemas, cuentos, relatos e investigaci贸n hist贸rica. Abril de 2010. Cerrar Alessandro, Jorge |
La denominada 鈥淩evoluci贸n Libertadora鈥 destituy贸 al intendente Dar铆o Alessandro y lo mantuvo detenido durante siete meses. Varios empleados municipales y dos del Banco de la Provincia de Buenos Aires fueron cesanteados por su filiaci贸n peronista. Se prohibi贸 el uso de los nombres, retratos y efigies de Juan Domingo Per贸n, su esposa y parientes. Cerrar | |
 |
La "Publicidad" en Rafael Obligado | Por Romano, Omar H. |
El silencio t铆pico de un pueblo tranquilo se vio alterado en 1955 por la m煤sica de cinco altoparlantes que crearon un ambiente novedoso, pero que no dur贸 muchos a帽os porque 鈥揷omo en tantas otras cosas- el progreso tecnol贸gico lo super贸. Cerrar | |
 |
La epidemia “Mal de los Rastrojos” | Por ARIEL LABRADA naci贸 en Rojas en 1929 y all铆 ejerci贸 su profesi贸n de abogado (1955-1984). Durante catorce a帽os, en forma simult谩nea, trabaj贸 en el periodismo y como profesor de historia en la Escuela Normal Nicol谩s Avellaneda. Posteriormente, ocup贸 el cargo de juez en Jun铆n y luego en Pergamino, siendo uno de los primeros en incorporar la inform谩tica y t茅cnicas modernas de gesti贸n en el servicio de justicia, cosas que se convirtieron en su especialidad que ha desarrollado en libros, revistas cursos de posgrado y disertaciones en ocho pa铆ses de Hispanoam茅rica. Falleci贸 el 24 de julio de 2014 en Rosario, ciudad en la que resid铆a. (Agosto 2014). Cerrar Labrada, Ariel |
Desde 1956 y durante un par de d茅cadas muchos contrajeron esa grave enfermedad y la comunidad cerr贸 filas en una guerra sin cuartel. Autoridades municipales, provinciales y nacionales, m茅dicos, bioqu铆micos, investigadores y organizaciones populares la enfrentaron hasta derrotarla. Cerrar | |
 |
Luis Sandrini en San Jacinto | Por ARIEL LABRADA naci贸 en Rojas en 1929 y all铆 ejerci贸 su profesi贸n de abogado (1955-1984). Durante catorce a帽os, en forma simult谩nea, trabaj贸 en el periodismo y como profesor de historia en la Escuela Normal Nicol谩s Avellaneda. Posteriormente, ocup贸 el cargo de juez en Jun铆n y luego en Pergamino, siendo uno de los primeros en incorporar la inform谩tica y t茅cnicas modernas de gesti贸n en el servicio de justicia, cosas que se convirtieron en su especialidad que ha desarrollado en libros, revistas cursos de posgrado y disertaciones en ocho pa铆ses de Hispanoam茅rica. Falleci贸 el 24 de julio de 2014 en Rosario, ciudad en la que resid铆a. (Agosto 2014). Cerrar Labrada, Ariel |
Luis Sandrini comenz贸 su carrera como payaso de circo y lleg贸 a protagonizar m谩s de setenta pel铆culas. Una de ellas se film贸 en el partido de Rojas, aprovechando el deslumbrante palacio de San Jacinto. Cerrar | |
 |
Transformación de la vida en el campo | Por IRMA N. OGER se inició como periodista en "Chispa" y luego ha publicado numerosos trabajos en diarios, revistas y emisoras de radio. Tiene editado tres libros: uno de poesías y cuentos, otro de poesías y, finalmente, uno titulado "Relatos de Amor". Ha obtenido un primer premio en el II Certamen Literario Regional de Cuento y Poesía (Salto, 2006), entre otros reconocimientos, inclusive uno proveniente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Falleció el 11 de diciembre de 2014 en Rojas, ciudad en la que siempre vivió. Cerrar Oger, Irma |
En los cincuenta años que transcurrieron desde 1957 hasta el 2007, desapareció la vida en la chacra, los almacenes de campo y el autoabastecimiento de leche, hortalizas, aves, frutas y embutidos de cerdo; las estaciones de ferrocarril, los clubes, almacenes y los pequeños poblados. La agricultura fue reemplazando a la ganadería, con la consecuente despoblación del campo que se ha transformado en un virtual “desierto verde”.
Cerrar | |
 |
Monumento a la Madre | Por CLAUDIO RAUL FILARDO. Nacido en Olavarría en el a帽o 1964, cursó sus estudios primarios y secundarios en la escuela Cáneva. Investigador de temas históricos olavarrienses, sus trabajos han sido publicados en boletines electrónicos, portales digitales y diarios. A帽o 2010 publica en una antología "Olavarría cuenta un cuento". A帽o 2013 publica su primer libro "Jos茅 Herrero S谩nchez, Vida y obra del escultor espa帽ol, olavarriense de coraz贸n".聽(Año 2014). Cerrar Filardo, Claudio Raúl |
Despu茅s de m谩s de una d茅cada de duro enfrentamiento entre peronismo y antiperonismo, las autoridades locales decidieron entronizar una figura que fuera venerada por todos, con la esperanza de que ayudara para superar resentimientos. Cerrar | |
 |
El desarrollo agr铆cola de 1960 a 2001 | Por JORGE ERNESTO MARZIALI nació en Rojas el 20 de abril de 1942.Cursó estudios primarios en la Escuela N°1, secundarios en el Instituto N. Avellaneda.1960 a 1966 en la Fac. de Agronomía La Plata, carrera de Ingeniero Agrónomo.1966 a 1967 Técnico en Instituto de Suelos de INTA. En 1967 contratado como Asesor fundador del CREA Venado Tuerto de pequeños y medianos productores .En 1968 por concurso Rector Fundador del Centro Agrotécnico Regional de Venado Tuerto y simultáneamente Asesor del CREA MURPHY (Pcia.de S.Fe). En 1974 Coordinador de Actividades Prácticas de la Escuela Agrotécnica de Pergamino. A los dos meses designado Director de dicha Escuela. En octubre 1974 instancias del Ing. Juan R.Gear se presentó como postulante para Asesor del CREA Rojas y fue aceptado hasta 1986. 1975 funda Agrotécnica Rojas. En 1974 en G.N.y N.Werthein S.A. Director del Semillero de trigo y Asesor en sus Establecimientos Agropecuarios.1989 a 2007 integró el Directorio de Werthein S.A. como Director Ejecutivo en el área agropecuaria (100.000 has.). 2007 se jubiló. Cerrar Marziali. Jorge |
En 2001 solo el 8% de la población de Rojas vivía en el campo. La tecnificación de la agricultura, con su mayor rendimiento y en especial el cultivo de la soja, fue desplazando a la ganadería hacia áreas marginales. Apareció la figura del contratista rural que utiliza nuevas maquinarias con gran capacidad de trabajo. En un decenio se duplicó la producción de granos. La Argentina es primer exportador mundial de aceite y harina de soja. Cerrar | |
 |
Nuestros desaparecidos | Por ANDREA TAMASI nació en La Plata en 1963. De muy chica se vino a vivir a Rojas, donde cursó estudios primarios y secundarios en la Escuela Nicolás Avellaneda. En el año 1981 retornó a La Plata donde se recibió de “Calculista Científico”, profesión que ejerció en la Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. de Buenos Aires hasta su retorno a la ciudad de Rojas en el año 1990. Desde su época de estudiante siempre desarrolló una militancia social y en el ámbito de los Derechos Humanos. A partir del año 2001 forma parte del Foro Rojas de la Comisión por la Memoria. (Marzo 2010). Cerrar Tamasi, Andrea |
En el año 1976 una Junta Militar destituye al gobierno constitucional de Isabel Martínez de Perón, dejando como resultado, al cabo de siete años de dictadura, el saldo de 30.000 desaparecidos, miles de exilados, 500 niños robados y el país devastado por un plan económico neoliberal. Seis de estos jóvenes desaparecidos eran de Rojas. ¿Quiénes eran y cómo eran esas personas que se llevaron para siempre? El desafío de pensar y capitalizar lo que nos dejó cada uno es, quizás, una de las partes más importantes de esta historia. Cerrar | |
 |
Estancia San Jacinto. La imposibilidad de salvar el palacio | Por NORBERTO RUBEN DEGIROLAMO. Periodista Deportivo, Relator de F煤tbol. Comenz贸 en Radiodifusora Rojas en 1982, pasando luego por L.T.35 Radio Mon de Pergamino desde 1985 hasta 1991 (Relatos de 305 partidos, con 775 goles), posteriormente sigui贸 realizando programas en Radio Rojas, RTC Canal 6 Local ("Campo y Ciudad"), Programa Comunitario "Carabelas y su Gente", en el Cable de TV de Carabelas. En Rojas FM Ciudad y en Bs.As. AM 950 Radio Belgrano con la transmisi贸n del f煤tbol de primera divisi贸n durante el a帽o 2004. Actualmente en Ascensi贸n por la Radio Encuentro FM 103.1 con la producci贸n de un programa de inter茅s general y transmisiones de f煤tbol. Tamb铆茅n colabora en la producci贸n del programa "Leyes Naturales", de Marcelo Martino, que se emite por Canal Rural Satelital. (Enero de 2011). Cerrar Degirolamo, Norberto |
El director de “La Voz de Rojas”, Carlos Rodríguez, relata las distintas gestiones que se realizaron para evitar la demolición del Palacio San Jacinto, en un momento que la zona no era propicia para un emprendimiento hotelero por la epidemia del Mal de los Rastrojos. (Video 7’). Cerrar | |
 |
Remate y demolici贸n del palacio San Jacinto | Por NORBERTO RUBEN DEGIROLAMO. Periodista Deportivo, Relator de F煤tbol. Comenz贸 en Radiodifusora Rojas en 1982, pasando luego por L.T.35 Radio Mon de Pergamino desde 1985 hasta 1991 (Relatos de 305 partidos, con 775 goles), posteriormente sigui贸 realizando programas en Radio Rojas, RTC Canal 6 Local ("Campo y Ciudad"), Programa Comunitario "Carabelas y su Gente", en el Cable de TV de Carabelas. En Rojas FM Ciudad y en Bs.As. AM 950 Radio Belgrano con la transmisi贸n del f煤tbol de primera divisi贸n durante el a帽o 2004. Actualmente en Ascensi贸n por la Radio Encuentro FM 103.1 con la producci贸n de un programa de inter茅s general y transmisiones de f煤tbol. Tamb铆茅n colabora en la producci贸n del programa "Leyes Naturales", de Marcelo Martino, que se emite por Canal Rural Satelital. (Enero de 2011). Cerrar Degirolamo, Norberto |
Se vendieron por separado may贸licas, chimeneas, estatuas, artefactos de ba帽o, radiadores de calefacci贸n, pizarras del techo, puertas, ventanas, pararrayos, pisos, escaleras, paredes y dem谩s, hasta hacer desaparecer el opulento palacio. (Video 7鈥). Cerrar | |
 |
Ernesto Sabato en Rojas | Por JORGE GOICOCHEA. Licenciado en Ciencias Pol铆ticas egresado de la Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Director de Cultura Municipalidad de Rojas, entre 1989 y 2000. Director de Prensa de Ferrobaires (Ferrocarriles bonaerenses) a帽o 2003. Profesor de Historia en las Escuelas Nicol谩s Avellaneda, Escuela T茅cnica N潞1 y Reconocida San Jos茅,聽de Rojas, y Joaqu铆n V. Gonz谩lez de Pergamino entre 1988 y 1997. Director, Propietario y fundador de CIUDAD FM 94.7 de la ciudad de Rojas, desde 1997. Actual Secretario del Consejo de Administraci贸n de Clyfer. Cerrar Goicochea, Jorge |
Hermosos recuerdos de una jornada vivida junto al eminente escritor. Cerrar | |
 |
El regreso de Ernesto Sabato a la Escuela N掳 1 | Por ALEJANDRO ELCORO. Fue quien tuvo la gentileza de aportar este valios铆simo material a Historias de Rojas. Es fundamentalmente escritor, aunque tambi茅n se dedica a la administraci贸n y explotaci贸n de campos. Naci贸 en San Pedro en el a帽o 1954. Entre los cuatro y los veinticinco a帽os residi贸 en Buenos Aires; luego, en un campo sito entre Rojas y Jun铆n hasta 1993, cuando junto a su esposa Ana Mar铆a Gonz谩lez fij贸 su residencia definitivamente en nuestra ciudad. Escribi贸 y public贸 cuentos, novelas y relatos, y recibi贸 numerosos premios, entre ellos de la Editorial Atl谩ntida por su novela "Las reglas del juego"; del C铆rculo de Lectores de Barcelona, por los cuentos "El 煤nico amor imposible" y "El edificio de las palabras"; del Municipio de Ramallo, por el cuento "El hombre del pa铆s igual"; y de la Universidad San Alberto Magno de Bilbao, por su relato " La casa de los libros". Tradujo del ingl茅s el Sakuntala de Kalidasa, y los Cantares de Ossian, de James Macpherson. En la actualidad es vicepresidente de la Biblioteca P煤blica Municipal de Rojas. Cerrar Elcoro, Alejandro |
En 1998 Ernesto Sabato volvi贸 a la Escuela n掳 1 donde curs贸 la primaria, para brindar el Romance de la Muerte de Juan Lavalle, pero previamente evoc贸 sus recuerdos. (Filmaci贸n de Ariel Lanzone. Colaboraci贸n de Alejandro Elcoro) Cerrar | |
 |
Campo versus gobierno - un conflicto agrario en la Rep煤blica Argentina enfocado a una ciudad ejemplar | Por Lena Pötz naci贸 en Suiza en el a帽o 1990 y vive cerca de Zurich. Est谩 estudiando derecho en la universidad de esa ciudad. Hizo un a帽o de intercambio para estudiantes en Rojas en el a帽o 2007/2008. Despu茅s de su regreso a Suiza, escribi贸 su tesis final sobre el conflicto agrario en Argentina y sus experiencias durante las protestas. Cerrar Pötz, Lena |
Lena Pötz es una estudiante suiza que, cuando ten铆a 16 a帽os de edad, estuvo durante un a帽o en nuestra zona haciendo un intercambio. Observ贸 con mucha atenci贸n el conflicto y redact贸 para su escuela un minucioso informe de 54 p谩ginas, con t茅cnica de verdadera investigadora. Aqu铆 lo reproducimos tal como ella lo hizo, respetando el texto original. Cerrar | |
 |
Reportaje a Lito Labrada, director de Historias de Rojas | Por MARIO AGUER y MARCELO TAMASI Cerrar Aguer, Mario y Tamasi, Marcelo |
En mayo de 2012 hubo una reuni贸n de autores de Historias de Rojas. A su t茅rmino, el doctor Ariel "Lito" Labrada, director del sitio, fue entrevistado por el editor Mario Aguer y por el responsable t茅cnico Marcelo Tamasi. Labrada relat贸 extensa y minuciosamente muchos aspectos de su vida, refiri茅ndose a temas que fueron relevantes para 茅l como su ni帽ez, formaci贸n y posterior desempe帽o profesional, su paso por la c谩rcel durante la 煤ltima dictadura, su ingreso a la Justicia y su intensa y fruct铆fera labor en pos de la tecnificaci贸n y optimizaci贸n del trabajo en el 谩mbito judicial. (Video 58 min.). Cerrar | |
 |
Homenaje a "Lito" Labrada | Por MARIO AGUER, MARCELO TAMASI y GONZALO ANTÓN Cerrar Mario Aguer, Marcelo Tamasi y Gonzalo Antón |
A un año de su fallecimiento, el creador de Historias de Rojas fue recordado en el Centro Cultural "Ernesto Sabato". Hablaron el editor del sitio, Mario Aguer, y ltambién Alicia Cristofol, quien se desempeñó como secretaria de Labrada hace muchos años; Daniel Ongaro, colega; Carlos Chagalj, ex alumno y amigo; Andrea Tamasi, autora de “Historias de Rojas”; Lorenzo Sabato, un amigo de la infancia; Luciano Ballarini, profesor de la Universidad Católica Argentina en Rosario (fue quien reemplazó a Labrada en su cátedra, cuando se jubiló); Imelde Sanz, amiga y colega de Junín; Silvia Beatriz Dopazo, directora de la revista “Fojas Cero”; y Luis Rodolfo Almar, amigo y miembro fundador del TAFS junto a Labrada. Cerrar | |
|
|
|
|
|